Conferencia sobre Justicia climática, voces indígenas y plataformas Wikimedia, Huaraz, del 8 al 10 de noviembre de 2024

Estamos emocionados de anunciar la realización de la conferencia Tejiendo Redes de Conocimiento en América Latina: Justicia Climática, Voces Indígenas y Plataformas Wikimedia, organizada por WikiAcción Perú en representación del Grupo de trabajo Justicia climática y proyectos Wikimedia. Este evento se llevará a cabo del 8 al 10 de noviembre de 2024 en la hermosa ciudad de Huaraz, en el centro de los Andes peruanos.

Justificación

Existen brechas en el conocimiento representado sobre la crisis climática en Wikipedia en español. Además, existe desinformación y mala información en los medios convencionales acerca de las diferentes realidades y amenazas que enfrentan las poblaciones más vulnerables en la región latinoamericana. Desde las narrativas hegemónicas del norte global, que se reflejan en las plataformas Wikimedia, se legitima un paradigma cultural y modelo extractivista que resulta insostenible y que contribuye al colapso climático en el que nos adentramos como humanidad. Los efectos de este colapso comprenden el incremento de la intensidad y frecuencia de las sequías, lluvias, incendios forestales, olas de calor y de frío, ciclones y tormentas, inundaciones y cambios en los patrones de los vientos, además de impactos en las comunidades por el aumento de las migraciones, la escasez y alza de precios de los alimentos —y por lo mismo, un aumento de la inseguridad alimentaria—, y las crisis económicas, sociales y políticas que polarizan las sociedades y proliferan los conflictos dentro de las naciones, y entre estas.

Asimismo, el paradigma cultural y modelo extractivista hegemónico acarrea otros graves problemas más allá de los climáticos, como la degradación de los suelos y las aguas, la pérdida de la biodiversidad, la crisis de contaminación, la vulneración de los derechos indígenas y colectivos de comunidades subrepresentadas, y la preocupante problemática de los asesinatos de líderes indígenas.

WikiAcción Perú, desde su creación en 2021, tiene tres enfoques temáticos importantes: ecología, género y cultura. Partimos de una visión territorial, femenina e indígena en donde la ecología, el género y la cultura están conectadas e interrelacionadas. No hay cultura sin naturaleza, tierra o territorio. Las plantas, los animales, el agua, las montañas y todas las entidades sobre la Tierra son parte de una sola comunidad de comunidades, y con todas debemos tener relaciones respetuosas y armoniosas. Esta visión descrita es la razón por la cual muchas personas hablan y promueven los derechos de la naturaleza y de todas las especies del planeta, no solo los derechos antropocéntricos como lo son los de los pueblos originarios o los derechos humanos. La crisis climática es causada por una desconexión de esta visión ancestral humana. El paradigma cultural hegemónico genera —de manera consciente e inconsciente— violencia estructural, simbólica y física hacia la naturaleza, hacia los pueblos originarios y hacia todos aquellas personas defensoras del medio ambiente que consideran que todas las formas de vida tienen el derecho a habitar en el planeta, y que estas formas de vida, junto a sus ciclos, merecen respeto y cuidado. Respeto, atención y cuidado hacia el planeta que nos brinda a humanos y no humanos la posibilidad de existir.

Esta visión ancestral, o visiones, basadas en epistemologías originarias, tradicionales y ancestrales, especialmente para nosotros las de nuestro continente americano, son un pilar fundamental que nos permitirán avanzar de manera armónica y justa hacia el objetivo de habitar un mundo sostenible para todas las formas de vida, presentes y futuras. Es así que resulta crucial y legítimo involucrar en un evento de justicia climática a aquellas voces de las personas y comunidades con una mayor sabiduría y conexión con la naturaleza.

Contar con una enciclopedia virtual y libre con conocimientos actualizados que sean neutrales, basados en evidencias y abiertos, que representen las múltiples miradas de la realidad que existen, es vital para que personas y comunidades de nuestra región puedan educarse y tomar decisiones informadas a corto, mediano y largo plazo frente a los drásticos cambios que se encuentran confrontando a nivel local.

Objetivos principales

A través de este encuentro, se busca el intercambio, reflexión y reconocimiento mutuo entre personas organizadoras, voluntarias y creadoras de contenidos, y los representantes de colectivos y organizaciones ambientalistas, de investigación y de pueblos originarios interesadas sobre cómo hacer el mejor uso de las plataformas Wikimedia para reducir las brechas e inequidades existentes en el conocimiento libre. La conferencia tiene cuatro objetivos centrales:

  • Crear una agenda común entre actores de Wikimedia en América Latina sobre la crisis climática y ambiental, la sostenibilidad, la justicia epistémica y la equidad de conocimiento como temas de impacto.
  • Fomentar el diálogo entre personas aliadas del movimiento Wikimedia, y las personas organizadoras y voluntarias del movimiento Wikimedia en América Latina.
  • Abogar por políticas de contenido abierto, libre y accesible sobre temas de cambio climático y sostenibilidad en español, portugués e idiomas indígenas, desde las organizaciones que documentan y comunican acerca de los derechos colectivos, indígenas y de la naturaleza
  • Fortalecer una coalición de activistas a nivel regional dentro del movimiento Wikimedia comprometidos con el diálogo abierto y dinámico con comunidades indígenas, personas de la academica, y defensores ambientales, escuchando activamente y comprendiendo sus necesidades de difusión del conocimiento.

Ejes temáticos

Los temas y subtemas centrales de la conferencia incluyen:

  • Crisis y justicia climática
  • Crisis y justicia ambiental
  • Diversidad y justicia epistémica
  • Derecho a un medio ambiente sano, limpio y sostenible
  • Salud planetaria y transgeneracional
  • Derechos colectivos, indígenas y de la naturaleza
  • Decolonización de saberes, memoria colectiva y plataformas Wikimedia

¿Cómo participar?

La conferencia está abierta a:

  • Personas organizadoras, voluntarias y creadoras de contenido que forman parte del movimiento Wikimedia en Latinoamérica interesados en reducir las brechas de conocimiento y representación.
  • Representantes de colectivos, instituciones públicas, educativas y de investigación, comunidades originarias y organizaciones interesadas en utilizar Wikimedia para abordar la crisis climática y la justicia epistémica.

Convocatoria para solicitud de becas

Se ha abierto una convocatoria de becas para participantes de países de la región latinoamericana. Cada beca incluye traslado, estadía, alimentación, seguro médico limitado y movilidad local en Huaraz. Puedes llenar el formulario de solicitud hasta el 30 de junio de 2024.

Convocatoria de propuestas de programa

Se ha abierto una convocatoria de propuestas para el programa de la conferencia. Envía tus propuestas de programa desde el 24 de mayo al 7 de julio de 2024.

Vista del nevado Huascarán desde Huaraz. Foto de Uwebart en Wikimedia Commons.

No pierdas la oportunidad de formar parte de este encuentro relacionado a la justicia climática, las voces indígenas y el conocimiento abierto en plataformas digitales en América Latina. Para más información y acceder a los formularios de postulación a las becas y presentación de propuestas al programa, visita la página de la conferencia en Meta-Wiki. Únete a nosotros y ayuda a tejer redes de conocimiento libre en América Latina.


Te puede interesar

Sesión especial de WikiHerramientas, abordarán sobre la conferencia Wikimedia que tendrá lugar en noviembre de este año en Huaraz (Perú): quiénes la organizan, sus objetivos e importancia y las formas de participar (la convocatoria de becas y la convocatoria de propuestas al programa).

Sesión en vivo desde el canal de YouTube del Wikimedistas de Uruguay, martes 4 de junio, 15:00 UTC-3

1 comentario para “Conferencia sobre Justicia climática, voces indígenas y plataformas Wikimedia, Huaraz, del 8 al 10 de noviembre de 2024

Deja un comentario