¿Cómo se desarrolló la campaña “En tu Nombre: Editatona por las mujeres desaparecidas del Perú?”
Redacción: Claudia Cori (voluntaria del Eje Género en WikiAcción Perú)
Cantamos sin miedo, pedimos justicia Gritamos por cada desaparecida Que retumbe fuerte: ¡Nos queremos vivas!
Vivir Quintana, Canción Sin Miedo
“En tu Nombre” fue una campaña colaborativa de activismo feminista enfocada en el autocuidado, el acceso a justicia y memoria en torno a los casos de desapariciones de mujeres en el Perú. Con el objetivo de visibilizar esta problemática desde un enfoque de género, empatía y respeto, esta campaña se desarrolló entre noviembre de 2024 y marzo de 2025 de manera descentralizada en las regiones de Lima y Cusco.
Cartel de memoria por Solsiret Rodriguez. Encuentro en Tu Nombre (presencial Lima). Foto de Candy Sotomayor, CC BY-SA 4.0. Registro disponible en Wikimedia Commons
La campaña nace como una respuesta urgente a la brecha digital en la producción y difusión de información sobre desapariciones y feminicidios en el Perú. Debido al erróneo tratamiento de información que suelen tener los medios de comunicación frente a estos temas frecuentemente marcados por el sensacionalismo, la revictimización o directamente por la reducción de casos a simples estadísticas. Estas prácticas contradicen lo dispuesto en el artículo 125 de la Ley N° 30364, que insta a informar de manera veraz, completa y respetuosa sobre hechos que involucren a víctimas de violencia para resguardar su identidad y evitar su revictimización, además de difundir canales de apoyo y una comprensión integral del impacto de los acontecimientos (Ministerio de Transportes y Comunicaciones y ConcorTV, 2022).
Asimismo, el posicionamiento de los medios frente a este tipo de información no es pasivo y puede influenciar en la sociedad de forma transversal. Los medios de comunicación suelen asumir 3 tipos de posturas al dar información sobre violencia hacia las mujeres en el país: reactiva (61,02 %), preventiva (13,8 %) o ninguna (25,18 %) (CALANDRIA 2021, p. 86). Esta tendencia refleja una cobertura centrada en la reacción inmediata, más que en la prevención o en el cambio estructural necesario para enfrentar la violencia. Esto llega a ser determinante, pues la forma en cómo se comunican los casos no solo impacta en las familias de las víctimas, sino también en la sociedad que recepciona y procesa estos contenidos.
Esta postura puede ser alarmante frente a situaciones diarias de desaparición y violencia hacia mujeres. Solo en febrero de este año se registraron las siguientes cifras:
77 % de personas desaparecidas fueron niñas y adolescentes
235 mujeres fueron reportadas como desaparecidas
11 feminicidios solo en este mes
Fuente: Reporte de Igualdad y No Violencia N° 61 Febrero 2025 ¿Qué pasó con ellas? Defensoría del Pueblo.
Frente a ello, es necesario generar alternativas desde las propias familias afectadas, las comunidades y las organizaciones mujeres. “En tu nombre”, como espacio de trabajo comunitario, adquiere un rol vital mediante la implementación de talleres de capacitación, espacios de escucha y acciones de formación sobre desapariciones ya que permite no solo informar, sino también construir memoria y fortalecer redes de apoyo desde el cuidado mutuo. A la par, se vuelve imprescindible analizar críticamente las limitaciones de los mecanismos de alerta temprana, así como las brechas en el acceso a justicia, incluso en casos ya comprobados.
Instalación del cordel de memoria. Encuentro en Tu Nombre (presencial Cusco). Foto de Jesedmateo, CC BY-SA 4.0. Registro disponible en Wikimedia Commons
¿Cómo se desarrolló esta campaña alternativa?
En este marco la campaña inició en noviembre con activaciones en calle y talleres virtuales sobre el marco legal y salud mental, así como una editatona presencial durante la jornada del 25N en Lima. En diciembre, se realizó un primer encuentro presencial en Cusco, sentando las bases para el trabajo colectivo en regiones. El 22 de febrero de 2025 se llevó a cabo una jornada virtual de edición, seguida por el taller “Feminismo y creación de conocimiento” en marzo, con sesiones sobre investigación y redacción con enfoque de género. Paralelamente, durante marzo y abril se realizaron cuatro encuentros presenciales y virtuales en Cusco (15, 22, 29 de marzo y 5 de abril). Asimismo, en Lima se realizó una editatona presencial (el 22 de marzo) y una capacitación a especialistas (el 22 de abril) del CMP Flora Tristán. Estas actividades buscaron garantizar espacios seguros y accesibles para el aprendizaje colectivo, desde el reconocimiento del ciberactivismo feminista como herramienta de transformación.
Resultados
Más de 8 actividades realizadas en Lima y Cusco
Participación y capacitación de +50 personas en espacios presenciales y virtuales
6 integrantes del equipo del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán capacitadas en temas de difusión en Wikipedia
Creación de 4 y mejora de 1 artículo de Wikipedia para la visibilización de los casos de Solsiret Rodríguez, Eyvi Agreda, Sheila Cóndor y Katherine Gómez
Sistematización de la campaña
Capacitación en herramientas de salud mental, cuidados y protocolos legales en los talleres
Aprendizajes
Las plataformas digitales son aliadas clave para construir memoria colectiva
La articulación entre familiares, activistas, especialistas legales y culturales fortalece las acciones de denuncia y memoria
La edición colaborativa no solo genera contenido, sino vínculos y procesos de reparación simbólica
Se deben repensar los espacios de activismo en temas sensibles como espacios de contención afectiva comunitaria
Retos
Dificultad para acceder a fuentes oficiales y consistentes sobre desapariciones.
Sostener la continuidad de los procesos colaborativos a largo plazo.
Asegurar los cuidados necesarios a los equipos y participantes, especialmente en actividades sensibles.
Abordar una mayor visibilización de casos de desaparición desde el respeto.
Difundir protocolos de contención emocional y kit de primeros auxilios psicológicos, y de acción temprana ante procesos de desaparición
Articular con espacios de capacitación hacia organizaciones de mujeres, operadores de justicia y medios de comunicación
Siguientes pasos
Sistematización final con aprendizajes para una guía metodológica de edición feminista
Difusión de los registros y materiales en canales digitales para su uso libre.
Creación de futuras entradas para la visibilización de diversos casos
Trabajo articulado de réplicas descentralizadas y adaptadas para organizaciones a nivel nacional
Mantener la red de difusión de casos de mujeres desaparecidas.
Foto grupal de las participantes del 30 de noviembre. Encuentro en Tu Nombre (presencial Lima). Foto de Candy Sotomayor, CC BY-SA 4.0. Registro disponible en Wikimedia Commons Foto grupal de lxs participantes del encuentro en Cusco. Encuentro en Tu Nombre (presencial Cusco. Foto de Jesedmateo, CC BY-SA 4.0. Registro disponible en Wikimedia Commons
Te invitamos a leer, compartir y sumar tu voz a esta campaña de memoria feminista y digital.
¡Porque ellas tienen nombre y no están solas!
Conmemoramos también a Karol Oroz, participante de las jornadas realizadas de la campaña En tu nombre en Cusco, artista y activista por los derechos de la mujer, que desafortunadamente falleció en un trágico accidente en diciembre del 2024 junto a compañeras activistas como Mery Ramirez y Trilce Delgado.
Acción En tu Nombre por las desaparecidas y víctimas de feminicidio 25N, Lima 2024. Registro disponible en Wikimedia Commons.