El tiempo que hacemos juntas: lo que logramos en la campaña Tiempo feminista

Durante marzo 2025, nos sumamos a una campaña “Tiempo feminista: tiempo para editar Wikipedia” la cual surgió con una idea clara: el uso del tiempo no es neutral. Se distribuye de forma desigual, y eso también impacta en quiénes tienen las condiciones para participar en la creación de conocimiento libre.

En ese contexto, nos organizamos para visibilizar cómo género y uso del tiempo se entrecruzan al momento de contribuir en los proyectos Wikimedia. ¿Por qué hay más hombres que mujeres escribiendo en Wikipedia? Porque el tiempo que tenemos para editar, aprender, crear o compartir no es el mismo para todas. Y desde ahí, esta campaña se propuso hackear esa desigualdad.

Una campaña, muchas voces

Esta campaña fue impulsada de forma colaborativa por 19 capítulos y grupos de usuarios del movimiento Wikimedia en América Latina y la Península Ibérica. Se desarrolló en español y portugués gracias al trabajo conjunto de Wikimedia Argentina, Wikimedistas de Uruguay, WikiAcción Perú, Wikieditoras LX y Whose Knowledge?

Entre todas las grupalidades y voluntades tejimos una red poderosa. 23 wikimedistas organizaron 42 actividades, de las cuales 29 fueron talleres para editar Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata. Nos reunimos en espacios virtuales y presenciales para aprender, compartir saberes y encontrarnos en la acción colectiva.

En total, más de 700 personas participaron, de las cuales 280 fueron nuevas editoras y editores que se sumaron al movimiento. 503 personas editaron, contribuyendo a mejorar 16,000 artículos y crear 1,100 nuevos artículos. En paralelo, se añadieron más de 32,700 referencias en Wikipedia en español y portugués, fortaleciendo la calidad del contenido y aportando miradas diversas y necesarias.

En Wikimedia Commons, liberamos 328 imágenes. Cuatro de ellas ya se encuentran ilustrando artículos de Wikipedia. Además, 33 personas aportaron archivos visuales, y cuatro lo hicieron por primera vez. En Wikidata, se mejoraron 902 elementos.

Ganadoras del concurso audiovisual

Las imágenes también hacen historia. Por eso, la campaña incluyó un concurso audiovisual que premió aquellos archivos de sonido, foto y video que mejor expresaron la potencia del feminismo en nuestros territorios. Aquí, destacamos a las obras ganadoras que nos invitan a mirar, conmovernos y accionar:

Primer lugar

“Activistas en La Paz, Bolivia por el 8M (2024)” – usuaria Ale RaFlo

Un retrato vibrante de la lucha feminista boliviana, con la voz alzada de una joven que simboliza la renovación del movimiento.

Comentario del jurado: Esta fotografía conmueve por la presencia serena y firme de una mujer adulta mayor en el contexto de una movilización. La imagen invita a reflexionar sobre la memoria activa del feminismo y el carácter intergeneracional de la lucha. Hay una calidez en la toma que transmite alegría, compromiso y esperanza. El valor testimonial y simbólico de esta foto radica en su capacidad para hacer presente la historia viva de este movimiento. 

Segundo lugar

“Día de Acción Global por el Aborto Libre – 28S – 2024” – usuaria: Supa Lab

Registro documental de la movilización feminista en Lima, Perú.

Comentario del jurado: Una fotografía de gran potencia visual y conceptual. La elección de mostrar rostros cubiertos enmarca con sensibilidad la dimensión colectiva del reclamo y evoca el carácter universal del derecho a decidir. La composición está cuidada, con una paleta cromática que potencia el impacto y refuerza el mensaje. Se destaca además la coherencia entre el registro documental y el enfoque autoral, donde lo individual y lo colectivo se funden con fuerza.

La imagen conmueve y nos interpela, desde los mensajes en los carteles hasta los uniformes escolares y el lugar elegido para la toma. No solo visibiliza una realidad lamentable y recurrente —el embarazo de menores de edad como producto de la violencia sexual—, sino que también la obstaculizacion  del acceso al aborto terapéutico, vigente en el Perú desde 1924.

Deseo destacar  este registro porque trata de una denuncia social frente a un hecho urgente de justicia y que está siendo poco visibilizado como constantemente silenciado..

Tercer lugar

“8M – Montevideo 2025” – usuaria: Betttttttt

Una mujer adulta mayor marchando, con serena firmeza.

Comentario del jurado:  Esta fotografía conmueve por la presencia serena y firme de una mujer adulta mayor en el contexto de una movilización. La imagen invita a reflexionar sobre la memoria activa del feminismo y el carácter intergeneracional de la lucha. Hay una calidez en la toma que transmite alegría, compromiso y esperanza. El valor testimonial y simbólico de esta foto radica en su capacidad para hacer presente la historia viva de este movimiento.

Mención honrosa

“Tiempo de lucha” – usuaria: Titi Nicola (video)

Entrevista a una manifestante en la marcha antifascista de Santa Fe.


Comentario del jurado: La entrevista es inspiradora y conmovedora; es el reflejo de años de lucha; de resistencia e indignación frente a una postura tan hostil qué vulnera y qué  intenta quitarnos los derechos ganados. El video nos invita a seguir firmes, a no retroceder y continuar con el legado de quienes estuvieron en las calles reclamando vida digna.

Sobre el jurado

Estas obras fueron seleccionadas por un jurado diverso compuesto por Paulakindsvater, Kelly Pariona Lagos y Sara Aliaga Ticona, referentes en comunicación, fotografía, género y luchas territoriales. Su mirada crítica y comprometida aportó profundidad y sensibilidad a la selección de obras.

Paulakindsvater (usuaria Wikimedia)

Paulakindsvater es Comunicadora Social. Fotógrafa. Docente universitaria. Presentó el ensayo fotográfico de su autoría titulado “El jardín de las delicias” y participó como expositora en las muestras “Feminismos en lucha”, “Vivas nos miramos”, “La voz de la marea” y en la galería fotográfica del VII Coloquio Internacional Interdisciplinario: Educación, Sexualidades y Relaciones de Género. Seleccionada en el 1er Salón de Fotografía de Entre Ríos. Participó del ciclo “Enfoque infinito” del Centro Experimental de Fotografía de Entre Ríos (CEFER) con la muestra y charla “Luchas de género y narrativas fotográficas: una mirada desde el litoral”.

Ha publicado algunos de sus trabajos de crónica fotográfica de luchas sociales y de viaje en medios digitales, entre ellos las Revistas BEX, 170 escalones, Peuta y Fotoargenta. Participa de actividades e iniciativas de cultura libre y conocimiento abierto en el marco de la Asociación Civil Wikimedia Argentina, aportando a la construcción de la memoria colectiva en la región litoral y de actividades en el marco del CEFER.

Kelly Pariona Lagos

Kelly Pariona  es Comunicadora social, gestora cultural y activista feminista especializada en tecnología, género e interculturalidad. Defensora de derechos humanos y voluntaria de WikiAcción Perú, impulsa proyectos colaborativos que cruzan arte, memoria y acción política. Es cofundadora de Mujer Dispara Audiovisual Feminista, colectiva  dedicada a la cobertura de las luchas de mujeres y diversidades en el Perú. También es obrera del Punto de Cultura “Amigos del Sol”, desde donde promueve talleres de educación sexual integral con el apoyo de herramientas del arte y la cultura popular.

En 2024, su proyecto “Voces en Resistencia #8M – Día Internacional de la Mujer” fue ganador del Programa de Microfinanciamiento para Proyectos de la Comunidad de Wikiacción Perú. En 2025, congestionó la campaña “En Tu Nombre: Editatona por las mujeres desaparecidas en Perú”. Cree en el poder de las narrativas libres, las tecnologías abiertas y la organización colectiva como motores de transformación social.

Sara Aliaga 

Sara Aliaga Ticona, fotoperiodista, comunicadora social, directora y productora del cortometraje “Urus , del agua vengo” y artista visual boliviana. Como mujer indígena aymara, ve la fotografía como una herramienta de reivindicación de la identidad que permite construir nuestras propias narrativas desde nuestros territorios. Su trabajo combina lo simbólico, lo documental y lo conceptual, centrándose en temas como el género, los derechos humanos, la identidad y la crisis climática, con un fuerte énfasis en los pueblos indígenas.

Ha recibido premios como POYLatam, Eduardo Abaroa y subvenciones de National Geographic, Indigenous Photograph, Open Society y la Fundación Gabo. Formó parte del colectivo COVIDLATAM, con el que recibió el Premio al Mejor Uso de la Fotografía Online en POYLatam y el FotoEvidence Book Award en conjunto con World Press Photo. Su trabajo ha participado en festivales y museos internacionales como el Photo Vogue Festival de Milán, el PHOTO Festival de Melbourne, el Art Museum of the Americas de Washington D.C. y la Bienal de Fotografía Documental de Tucumán, Argentina, entre muchos otros.

Como educadora, ha liderado talleres y procesos de formación para fotógrafos en toda la región, incluyendo una mentoría para creadores indígenas con If Not Us Then Who, y talleres sobre género, territorio y memoria en espacios como FELIFA (Buenos Aires), taller en un tren en movimiento durante 33 horas seguidas para la Bienal de Tucumán y en colaboración con la ONU en Colombia realizó un taller con firmantes del acuerdo de paz y 50 fotógrafos de colombia. En 2019 organizó la primera residencia fotográfica en Bolivia enfocada en narrativas de género denominada “existimos”. También es fundadora del primer colectivo de mujeres fotógrafas en Bolivia War-Mi Photo y del espacio virtual EverydayMujeres para visibilizar la mirada de mujeres fotógrafas en Bolivia y Latinoamérica.

¿Cómo estos archivos audiovisuales contribuyen a reducir las brechas de género en Wikimedia?

Liberar estas imágenes y videos en Wikimedia Commons es un acto político. Cada archivo audiovisual que se suma a la web representa una narrativa feminista que rompe con la hegemonía visual y textual de Internet. Son archivos que visibilizan nuestras luchas, nuestras presencias y nuestras historias desde nuestros propios territorios y miradas.

Al estar disponibles bajo licencias libres, estas imágenes pueden ser utilizadas en artículos de Wikipedia, ampliando la representación de las mujeres, feminidades trans y otras identidades disidentes en contextos donde han sido históricamente invisibilizadas. Editamos con el cuerpo, con la voz, con la cámara. Y también con el tiempo que hacemos juntas.

Seguimos tejiendo tiempo feminista

Esta campaña ya terminó, pero el llamado sigue vigente: sumarte a crear, mejorar y habitar los proyectos Wikimedia desde una mirada feminista y colectiva. Porque editar también es una forma de resistencia, de memoria y de transformación.

El conocimiento es más libre cuando es feminista. ¡Sigamos editando juntes!

Dia de la Mujer Trabajadora – 2025 en Lima, Perú. Foto de Supa lab registro disponible en Wikimedia Commons.

Foto de portada “Movilización por el Día Internacional de la Mujer en Tacna, Perú”, de Shitvia registro disponible en Wikimedia Commons.


Te puede interesar:

Deja un comentario