Caminar la cultura libre: aprendizajes de la primera fecha en Arena y Esteras

El pasado viernes 4 de julio de 2025, la Asociación Cultural Arena y Esteras abrió sus puertas para dar inicio a la Ruta de la Cultura Libre en las Limas. Fue un encuentro cálido y profundo en el corazón de Villa El Salvador, donde infancias, adolescencias y jóvenes se reunieron para reflexionar sobre cómo los saberes ancestrales pueden encontrar nuevos caminos en la era digital.

Sesión en vivo desde Arena y Esteras, 4 de julio de 2025.

Un espacio tejido desde la oralidad

La jornada comenzó con un diálogo entre Arena y Esteras y WikiAcción Perú sobre la sabiduría ancestral para el buen vivir en la ciudad, la educación comunitaria y la importancia de las plataformas libres como Wikimedia para custodiar estos conocimientos. Entre historias y miradas, algunas interrogantes nos permitieron iniciar los diálogos: ¿cómo podemos reconocer, cuidar y compartir los saberes ancestrales en estos tiempos digitales? Y más aún, ¿qué papel juegan plataformas libres como Wikimedia en ese proceso?

Inicio de jornada, registro disponible en Wikimedia Commons

Experiencias que inspiran

El espacio se llenó de historias vivas:

Radio Apu (Arely Gomez) compartió cómo la radio comunitaria se convierte en un puente entre los habitantes de Lima Sur y el espíritu del río Lurín, tejiendo educación, arte e interculturalidad como parte de una cosmovivencia entre humanos, naturaleza y lo sagrado.

Experiencia sobre Radio Apu, registro disponible en Wikimedia Commons

Hacia el Buen Gobierno: acercamiento al calendario agrícola (Yaneth Sucasaca) narró cómo en Puno los abuelos agricultores aún guardan la memoria del calendario agrícola andino, clave para el trabajo comunitario y la vida en armonía con la tierra. Su proyecto busca actualizar y difundir estos saberes, dándoles un lugar en el presente.

Experiencia Wikimedia “Hacia el Buen Gobierno: acercamiento al calendario agrícola“, registro disponible en Wikimedia Commons

La proyección del documental Yacumama, el camino sagrado del agua fue uno de los momentos más emotivos. La producción acompañó a niñas, niños y educadores comunitarios en un recorrido por huacas, ríos y lagunas de Lima Sur, recordando que el agua no solo se cuida: también se cría, se honra, se vive.

Presentación de Radio Apu, registro disponible en Wikimedia Commons

Reflexiones que marcan el camino

Esta primera fecha fue fruto de un trabajo colaborativo entre equipos y proyectos. La programación se construyó de forma horizontal, en reuniones virtuales y documentos compartidos, priorizando agendas comunes.

A su vez la jornada dejó aprendizajes y retos:

  • Reconocer que los saberes orales y comunitarios también son conocimiento válido, aunque las plataformas digitales aún no siempre los consideren “fuentes confiables”.
  • Evitar que los saberes sean extraídos sin el consentimiento de quienes los resguardan.
  • Y sobre todo, garantizar que las comunidades no solo sean sujetas de documentación, sino protagonistas en la construcción de sus propias narrativas digitales.

Como dijo Yaneth Sucasaca:
“Fue un día para recordarnos que el conocimiento se cultiva en comunidad.”

Y Arely Amaut agregó:
“Esta ruta nos invita a vivenciar y reflexionar sobre nuestros caminos, sobre cómo podemos escribir y visibilizar lo que ya existe en nuestras comunidades.”

Britxy Galarza, integrante del equipo de comunicación de WikiAcción Perú:
“La Ruta de la Cultura Libre nos invita a mirar nuestros propios recorridos y trabajos como valiosos, necesarios de preservar en la Internet.”

Para el equipo de Arena y Esteras quedaron resonando momentos y actividades de esta primera fecha:

  • El cierre cultural vinculado a las temáticas abordadas en el conversatorio, y por la propia comunidad.
  • El mapa territorial de saberes ancestrales, permitiendo el autorreconocimiento de los participantes
  • Y la urgencia de seguir escribiendo nuestra historia en plataformas como Wikipedia.
Ana Sofia Pinedo, equipo de Arena y Esteas, registro disponible en Wikimedia Commons

Ruru, el camino de las semillas: un cierre para sembrar futuro

El broche de oro de la jornada llegó con la presentación de la obra “Ruru, el camino de las semillas”. En medio de un ambiente cargado de emoción, Ruru, una pequeña comunera, emprendió un viaje lleno de peligros y conflictos, con la encomienda de su abuelito de llamar a las comunidades.

A través de su camino, las y los participantes fueron testigos de cómo la ofrenda y el cariño pueden enseñarnos a recuperar la vida en comunidad y el vínculo con las semillas, símbolo de resistencia y esperanza.

Este acto performático no solo cerró la primera fecha, sino que sembró una reflexión colectiva sobre la importancia de cuidar y resguardar los saberes y prácticas que sostienen la vida.

Próximos pasos

El encuentro también abrió un compromiso: reflexionar sobre la representación de Villa El Salvador en Wikipedia. Hoy, muchos aspectos de su historia y cultura aún esperan ser contados. Por ello, invitamos a la comunidad a sumarse a la Editatón “Memoria e Identidad barrial: Historias colectivas de Villa El Salvador”, que se realizará en Radio Stereo Villa los días 16, 17 y 19 de julio.

La Ruta de la Cultura Libre en las Limas continúa. La segunda parada será este sábado 26 de julio en La Clínica de los Sueños (El Agustino). Allí exploraremos las publicaciones independientes y cómo pueden enlazarse con los proyectos Wikimedia para seguir custodiando nuestras memorias.

Te esperamos para seguir caminando juntas y juntos esta ruta por la cultura libre en las Limas.


Te puede interesar:

Deja un comentario