Cartonear la memoria: mujeres y disidencias toman las calles y la Wikipedia

Diversa Cartonera es una iniciativa cultural ubicada en Magdalena (Lima), dedicada a difundir la escritura hecha por mujeres y disidencias a través de la mediación, la creación y la oralidad. Está liderada por María José Montezuma, quien lleva años impulsando procesos creativos y colaborativos con perspectiva de género y enfoque comunitario.

Su proyecto “Club de lectura y escritura con calle”, fue ganador del programa de Microfinanciamiento de proyectos 2025 impulsado por WikiAcción Perú. Esta propuesta busca contribuir a reducir la brecha de género en las plataformas Wikimedia mediante la creación de contenidos sobre mujeres que han sido históricamente invisibilizadas.

Foto grupal en jornada de encuadernación.
Registro disponible en Wikimedia Commons.

¿Quiénes son las mujeres con calle?

La motivación inicial de María José parte de una investigación iniciada en 2021, en la que identificó nombres de mujeres presentes en las calles limeñas. Con el deseo de indagar más allá de sus nombres, convocó a mujeres y disidencias para investigar, dialogar y escribir sobre estas figuras. El objetivo: llevar sus historias a Wikipedia, una de las principales plataformas de conocimiento libre en el mundo.

Imagen intervenida con información básica sobre su rol en el proceso de independencia del Perú. Marian Echevarría da además nombre a una calle en el distrito de San Miguel, Lima -Perú
LaIngeniosaCartonera, CC BY – SA 4.0

Un proceso colectivo: sesiones del club

Primera sesión (virtual): Cartografía y provocación
A partir del mapa colaborativo de Geochicas, se abrió un diálogo sobre la representación de las mujeres en el espacio público limeño. Se leyó también un artículo sobre esta problemática, que despertó preguntas clave y hallazgos reveladores. Esta sesión también acercó a las participantes al trabajo cartonero impulsado por María José, como forma de intervención cultural.

Segunda sesión: Primeros pasos en Wikipedia
En esta sesión, las participantes crearon sus cuentas de usuaria en Wikipedia y conocieron los principios fundamentales de la información libre. Así, comenzaron la búsqueda y recopilación de fuentes para editar artículos con base sólida y rigurosa.

Tercera sesión: Acompañamiento y edición
Para guiar el proceso de edición, se contó con la participación de Norberto Buesaquillo, editor experimentado y líder de proyectos Wikimedia. Su presencia permitió resolver dudas, compartir ejemplos prácticos y motivar a las participantes en el desafío de escribir para Wikipedia.

Cuarta sesión (presencial): Cartonear la experiencia
El encuentro presencial fue clave para cerrar el ciclo, además de aprender técnicas de encuadernación y crear sus propios libros, se abrió un espacio de reflexión sobre los estereotipos de género. Las vivencias personales de las participantes nutrieron un diálogo profundo y transformador.

¿Qué hace importante a una mujer?

El proyecto culminó con una presentación del resultado final, donde se compartieron los artículos editados, los procesos vividos y las preguntas que surgieron en el camino. Una de ellas marcó el cierre de forma potente: ¿Qué hace importante a una mujer para escribir sobre ella?

Como reflexiona María José:

“Se formó un debate fluido sobre, por ejemplo, cómo tendemos a ser más críticas y exigentes con personajes femeninos que tienen calle, pues estamos en la búsqueda de mujeres que sean un modelo a seguir por su rebeldía o su carácter contestatario. Pero esto no siempre fue así: también hubo mujeres que desempeñaron los roles asignados para su tiempo, y eso no debería desanimarnos a escribir sobre ellas.”

Cuatro nuevas biografías en Wikipedia

Gracias a este proceso, hoy podemos encontrar en Wikipedia las historias de cuatro mujeres emblemáticas, donde se crearon tres nuevas entradas bibliograficas y se mejoró una entrada existente:

Cada una de ellas, desde su propio campo, dejó huella en la historia del Perú. Sus nombres ahora tienen un lugar también en el universo digital del conocimiento abierto.

Editar también es resistir

Este proyecto demuestra que Wikipedia puede ser una herramienta poderosa, accesible y colaborativa para visibilizar las memorias de mujeres y disidencias.

El acompañamiento constante del equipo de WikiAcción Perú, así como la dedicación de María José y las participantes, permitió que esta experiencia fuera más allá de lo formativo: se convirtió en un ejercicio de construcción de memoria, identidad y comunidad.

Seguiremos apostando por proyectos que nos permitan contar nuestras historias, editarlas y compartirlas. Porque las mujeres y disidencias no solo están en Wikipedia: también la editan.


2 comentarios en “Cartonear la memoria: mujeres y disidencias toman las calles y la Wikipedia

Deja un comentario