El 2 y 3 de marzo de 2025, las cámaras se encendieron no solo para capturar imágenes, sino para narrar una historia colectiva: la del Jach’a Anata Punchawi, la gran fiesta del amanecer de la tierra en Ácora, Puno. Fue en este contexto festivo y profundamente espiritual donde se llevó a cabo el paseo fotográfico, el cual fue uno de los proyectos beneficiarios del 3er Laboratorio de Paseos Fotográficos. Esta experiencia combinó aprendizaje a través de la práctica, documentación cultural y compromiso con el conocimiento libre en las plataformas Wikimedia, organizada por Acción Poética Juliaca y WikiAcción Perú.

Ruta del paseo fotográfico Jach’a Anata Punchawi
Todo comenzó con una convocatoria abierta para conformar un equipo de fotógrafos y fotógrafas con interés en la cultura y las plataformas digitales. Tras un proceso cuidadoso, 11 personas emprendieron este viaje fotográfico, precedido por un taller de fotografía realizado el 28 de febrero, donde aprendieron sobre composición, encuadre e iluminación. La experiencia fue más que una salida de campo: fue un espacio de creación, de aprendizaje mutuo y de construcción comunitaria.
Durante dos días intensos, el 2 y el 3 de marzo el grupo recorrió Ácora, retratando el desfile de autoridades, las danzas autóctonas, los rituales del carnaval, y los espacios patrimoniales como las Chullpas de Molloco y la playa de Charcas. A pesar de la lluvia, el entusiasmo no decayó. Se improvisó, se cuidó cada detalle técnico, y sobre todo, se priorizó el respeto por la cultura viva que se estaba documentando.
Los registros documentados durante el paseo fotográfico fueron enlazados y subidos a las plataformas libres de Wikimedia. La Subitón de imágenes a Wikimedia Commons se realizó el 7 de marzo, donde los y las participantes aprendieron a liberar sus registros para el acceso público. El resultado fueron más de 135 fotografías subidas, 5 de las cuales ya están siendo utilizadas en entradas enciclopédicas en Wikipedia en español, como la de Ácora.
Este puente entre la documentación cultural y el conocimiento abierto permite que las tradiciones de los pueblos originarios no queden confinadas a archivos personales, sino que circulen libremente por el mundo, visibilizando tradiciones subrepresentadas en los espacios digitales desde una mirada situada, local e identitaria.




Comunidad, alianzas y aprendizajes
Uno de los mayores logros fue la conformación de una pequeña comunidad local interesada en seguir compartiendo saberes a través de la fotografía y Wikipedia. Varios participantes crearon sus cuentas en la enciclopedia libre; más adelante, varios de ellos participaron en eventos posteriores como la campaña Wikimixtura Edición Titicaca.
La colaboración institucional fue clave: la Municipalidad Distrital de Ácora facilitó acreditaciones, hospedaje y logística; la Municipalidad Provincial de San Román de Juliaca ofreció su biblioteca para el taller inicial. Estas alianzas demostraron que contar con el apoyo de las instituciones públicas locales es posible en nuestro país, es cuestión de conocer los canales y proponer actividades que beneficien a la población y su memoria.
Otro punto a destacar fueron los testimonios de los participantes, los cuales destacan la riqueza del encuentro humano, la diversidad cultural capturada, el aprendizaje sobre Wikipedia y la organización cuidadosa del evento. Algunos sugirieron extender los días de paseo o sumar momentos para revisión de material fotográfico, reflejo de su interés por mejorar futuras ediciones.
Como dijo una de las participantes Maria Jove Humpiri: “Fue una experiencia enriquecedora y me encantaría participar en futuros paseos. ¡Gracias por hacer de este evento algo especial!”




Resultados en cifras
- Participantes totales: 12 (entre organización, apoyo técnico y participantes en al realización del registro)
- Fotografías subidas a Wikimedia Commons: 135
- Artículos de Wikipedia mejorados: 1
- Alianzas institucionales: 2
- Satisfacción general de participantes: Muy alta
Comparte y participa
El recorrido y sus resultados fueron compartidos en redes sociales como Instagram, Facebook, y YouTube invitando a más personas a sumarse a futuras experiencias.
Este paseo fotográfico no solo documentó una fiesta tradicional, también ensanchó los caminos de la conservación y promoción cultural: caminos hoy están al alcance de todas y todos, desde una foto, desde una historia, desde una plataforma como Wikipedia.
Te puede interesar: