En la comunidad nativa Shipibo Konibo de Nuevo San Juan, a las afueras de Pucallpa, la memoria se escucha, se teje y se comparte. Entre abril y junio de 2025, un proyecto impulsado por Oscar Picota Peso, Jefe de la Comunidad Nativa Nuevo San Juan y Hernán Eduardo Quiroz López, propuesta beneficiaria del Programa de Microfinanciamiento 2025 de WikiAcción Perú, logró reunir a diferentes generaciones para registrar, en lengua shipibo konibo, la historia viva de la comunidad.
El objetivo era claro: documentar la memoria colectiva a través de narraciones sonoras que recojan los hitos más importantes de Nuevo San Juan. Pero lo que empezó como un trabajo de registro, terminó siendo un proceso comunitario de diálogo, reflexión y fortalecimiento de identidad.

CC-BY-SA-4.0 registro disponible en Wikimedia Commons
Proceso intergeneracional y participativo
La creación de una línea de tiempo histórica fue el punto de partida. Niñas, niños, adolescentes, personas adultas y adultas mayores participaron en una jornada colectiva para identificar hechos clave, algunos de los cuales habían quedado fuera de la memoria oral reciente. El intercambio intergeneracional permitió que los más jóvenes descubrieran acontecimientos que sucedieron antes de su nacimiento, mientras que los mayores escucharon y valoraron nuevas perspectivas.
La metodología codiseñada junto a Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes – FECONAU permitió que esta jornada se adaptará a la realidad de la comunidad. Los espacios de trabajo no solo produjeron resultados concretos, una línea de tiempo y narraciones grabadas, sino también una mayor apropiación del proceso por parte de las y los participantes.

CC-BY-SA-4.0

CC-BY-SA-4.0

CC-BY-SA-4.0 Registro disponible en Wikimedia Commons
Narraciones que se preservan
En diferentes puntos significativos de la comunidad, desde la entrada frente a la carretera hasta la segunda etapa de viviendas, se grabaron ocho narraciones en lengua shipibo konibo. La banderola de la linea de tiempo fue compartida durante el aniversario de la comunidad realizado el 23 de junio. El proyecto también contó con el aporte de la Asociación de Cineastas de la Amazonía Peruana – ACAPE, que registró en video el proceso y facilitó un taller de grabación de sonido para jóvenes y niños/as, sembrando interés por la preservación sonora y audiovisual de la historia comunitaria.
Pasos a seguir: En los próximos meses se tiene planeado entregar a las instituciones educativas locales USBs con los archivos sonoros trabajados, los que ayudarán a seguire fortaleciendo el aprendizaje de las nuevas generaciones. Además, producto de las alianzas del proyecto, ACAPE viene alistando un corto documental del proceso el cual estará disponibles a través de las redes sociales de la Asociación de Cineastas de la Amazonía Peruana. Esperando con muchas ansias estos pasos para que la memoria de la Comunidad Nuevo San Juan sigan resonando.



Elaboración de línea de tiempo en Comunidad Nativa Nuevo San Juan, foto de Candy Sotomayor
CC-BY-SA-4.0 registro disponible en Wikimedia Commons
Una historia que se construye en red
El desarrollo del proyecto fue posible gracias a un trabajo conjunto:
- Junta Directiva de la Comunidad Nativa de Nuevo San Juan, como coordinadora y garante de la continuidad de los materiales.
- Federación de Comunidades Nativas de Ucayali y Afluentes – FECONAU, aportando experiencia metodológica y facilitación.
- ACAPE – Asociación de Cineastas de la Amazonía Peruana, registrando y fortaleciendo capacidades técnicas.
- WikiAcción Perú, brindando financiamiento, asesoría y acompañamiento.
La suma de voluntades permitió que la comunidad asumiera un rol protagónico en la construcción de su propia memoria.


Elaboración de línea de tiempo en Comunidad Nativa Nuevo San Juan, foto de Candy Sotomayor
CC-BY-SA-4.0 registro disponible en Wikimedia Commons
Aprendizajes y proyecciones
Más allá de los audios, el proceso dejó aprendizajes valiosos: la importancia de trabajar con expectativas realistas, la necesidad de priorizar actividades y la certeza de que este modelo puede replicarse. La metodología de línea de tiempo y narraciones sonoras ya está lista para aplicarse en otras comunidades de Ucayali, con el acompañamiento de FECONAU.
Además, se plantea la traducción de las narraciones al español y la creación de una entrada en Wikipedia sobre la Comunidad Nativa de Nuevo San Juan, apoyada en la documentación sonora, la línea de tiempo y material gráfico registrado.


Taller de grabación de sonido para menores, foto de Hernán Eduardo Quiroz López
CC-BY-SA-4.0 Registro disponible en Wikimedia Commons
Cifras destacadas
- Participantes: 40 personas en la elaboración de la línea de tiempo; 15 adolescentes y niños/as en el taller de grabación.
- Producción: 8 narraciones en lengua shipibo konibo registradas; 29 imágenes del proceso subidas a Wikimedia Commons por integrantes del proyecto y 39 imagenes subidas por parte del equipo de WikiAcción Perú.
- Alianzas: 4 instituciones clave (FECONAU, ACAPE, Junta Directiva de Nuevo San Juan y WikiAcción Perú).
Este proyecto es un ejemplo de cómo los procesos colaborativos, cuidadosamente diseñados y ejecutados junto a la comunidad, permiten preservar y fortalecer la memoria colectiva, asegurando que las voces y saberes de Nuevo San Juan continúen resonando en el tiempo.

CC-BY-SA-4.0

CC-BY-SA-4.0

CC-BY-SA-4.0 Registro disponible en Wikimedia Commons
Te puede interesar:
1 comentario para “Fortaleciendo la memoria comunitaria: trazos sonoros de la historia de la Comunidad Shipibo Konibo de Nuevo San Juan”