Por una Red de Wikimedistas Indígenas: aprendizajes de Abel Apaza en EduWiki 2025

Abel Christian Apaza Amanqui, conocido en la comunidad Wikimedia como Abelchristian111, es administrador e ingeniero civil. Durante los últimos tres años ha trabajado en proyectos junto a pueblos indígenas de la Amazonía peruana, ecuatoriana, y el trópico húmedo de México, a través de la organización Equitable Origin y su programa Centro de Fortalecimiento de los Derechos Indígenas (CEFO Indígena).

Delegación peruana – Conferencia EduWiki 2025
Abel Christian Apaza Amanqui, CC BY-SA 4.0

Se vinculó con el movimiento Wikimedia en 2023, cuando participó en el curso presencial Justicia Climática y Wikipedia realizado en Cusco. A partir de esta experiencia, fue seleccionado como Wikimedista en Residencia en el marco de un proyecto apoyado por la Fundación Wikimedia y ejecutado por la organización peruana CooperAcción.

Desde entonces, Abel ha contribuido activamente en Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata, enfocado principalmente en temas de justicia ambiental, pero también en derechos humanos, género y cultura.

Participación en EduWiki 2025

En junio de 2025, Abel participó en la conferencia EduWiki, celebrada en Bogotá, Colombia. Este evento internacional reúne cada año a personas que promueven el conocimiento libre desde espacios educativos, y se consolida como un espacio de intercambio de experiencias, metodologías y herramientas dentro del ecosistema Wikimedia.

Gracias a una beca otorgada por el comité organizador, pudo formar parte de esta edición del EduWiki, conectando con participantes de distintas regiones del mundo, en especial de América Latina, Centroamérica y África.

Durante la conferencia, Abel se involucró activamente en talleres y sesiones que abordaron temas clave para el futuro del conocimiento libre. Destacó la relevancia del uso de la inteligencia artificial en el ecosistema Wikimedia, el acceso a contenidos sin conexión mediante herramientas como Kiwix, y el papel de Wikipedia como herramienta poderosa para la alfabetización digital en contextos rurales.

Asimismo, exploró propuestas innovadoras como Wikeys, WikiConsultas, así como podcasts y cómics educativos que abren nuevas posibilidades para aprender y utilizar las plataformas Wikimedia de manera más creativa y accesible. Estas iniciativas lo inspiraron a replantear las formas de comunicar y compartir el conocimiento libre en el Perú, buscando que este sea más comprensible, cercano y útil para distintas realidades educativas y sociales.

Conexiones y aprendizajes

La experiencia en EduWiki 2025 le permitió establecer conexiones con personas que trabajan en proyectos similares a los desarrollados en Perú. Estos vínculos abren nuevas posibilidades de colaboración regional, así como la oportunidad de intercambiar estrategias sobre educación, tecnología y cultura libre en contextos comunitarios.

Fotografía grupal del encuentro por: Heidy Amaya, CC BY 4.0

Abel destaca que se lleva muchas ideas que podrían tener un impacto real en comunidades rurales e indígenas: 

“Me entusiasma la posibilidad de utilizar Kiwix junto al programa Leamos Wikipedia en el aula, o llevar dinámicas como los Wikeys a talleres comunitarios. Son formas creativas que pueden adaptarse perfectamente a nuestras realidades”.

Hacia una Red de Wikimedistas Indígenas

Como parte de su proyección futura, Abel está trabajando en consolidar una Red de Wikimedistas Indígenas, una propuesta piloto que busca descentralizar la producción y circulación de conocimiento libre desde y para pueblos indígenas.

Con los aprendizajes y contactos obtenidos en EduWiki 2025, ahora tiene nuevas herramientas para fortalecer esta iniciativa, incorporando tecnologías accesibles, metodologías participativas y formatos diversos como el podcast o el cómic. La idea es fomentar la participación de más jóvenes indígenas en proyectos Wikimedia, promoviendo el uso de sus lenguas y saberes en entornos digitales.

Deja un comentario