La Ruta de la Cultura Libre estuvo en El Agustino

El sábado 26 de julio en horas de la tarde, La Clínica de los Sueños, en el corazón de El Agustino, se convirtió en punto de encuentro para la segunda fecha de La Ruta de la Cultura Libre en las Limas. En esta ocasión, el eje giró en torno a las publicaciones independientes y las plataformas Wikimedia, dos universos que, aunque distintos en formato, comparten un mismo espíritu: contar nuestras historias desde nuestras propias voces.

Un inicio lleno de música y comunidad

La jornada abrió con una presentación musical a cargo de Marco González, que con calidez y cercanía dio la bienvenida a las y los asistentes. La música fue el primer puente: un hilo que conectó a vecinas, vecinos, colectivos culturales y participantes en un mismo espacio de diálogo y colaboración.

Luego, Bereniz Tello (La Clínica de los Sueños) y Candy López (WikiAcción Perú) compartieron la propuesta de la Ruta, explicando cómo las plataformas Wikimedia, como Wikipedia y Wikimedia Commons, permiten que las comunidades cuenten y preserven sus historias en entornos digitales abiertos.

En un distrito donde la memoria enfrenta amenazas y silencios, documentar la historia barrial en Wikipedia es un acto de resistencia y afirmación comunitaria.

Además, Wikipedia está a punto de cumplir 25 años: un cuarto de siglo de construcción colaborativa que ha sido posible gracias a miles de personas voluntarias alrededor del mundo. La permanencia y vigencia de esta plataforma libre demuestran que el conocimiento abierto se sostiene y crece en comunidad, tal como ocurre en cada encuentro de la Ruta de la Cultura Libre.

Foto de Brtxy999 CC-BY-4.0
Foto de Candy Sotomayor CC-BY-SA-4.0

Publicaciones independientes y Wikimedia: un diálogo necesario

La conversación se adentró en la pregunta central:

¿Cómo las publicaciones independientes y plataformas como Wikipedia pueden ayudarnos a compartir nuestras historias y saberes desde los barrios y comunidades?

Se reflexionó sobre cómo los fanzines, publicaciones cartoneras y publicaciones independientes, formatos autogestionados y accesibles, han sido históricamente herramientas para resistir al olvido y fortalecer identidades.

Del mismo modo, las plataformas Wikimedia parten de la convicción de que el conocimiento debe ser libre y colaborativo. En esta fecha de la Ruta, quedó claro que lo impreso y lo digital dialogan y se complementan: ambos visibilizan lo que ha sido silenciado y sostienen el derecho a decirnos y reconocernos.

Cartel de La Clínica de Los sueños para anunciar actividad, foto de Brtxy999 CC-BY-4.0 Registro disponible en Wikimedia Commons

Proyectos que inspiran y suman memorias

Durante la tarde, se presentaron experiencias que encarnan este espíritu:

  • Diversa Cartonera compartió su Club de lectura y escritura con calle, proyecto y libro cartonero resultado de un proyecto que investigó a cuatro mujeres que dan nombre a calles de Lima. A través de clubes de lectura y escritura, se elaboraron artículos para Wikipedia sobre sus vidas y contribuciones en la política, literatura, danza y teatro.
  • Obstetras Feministas presentaron una publicación fanzinera nacida en El Agustino, que vincula salud, derechos y acción comunitaria.
  • La Clínica de los Sueños y Cartas Fílmicas presentaron El Fulgor del Cine Comunitario en El Agustino, una revista que recoge cortometrajes y relatos audiovisuales participativos creados entre 2016 y 2024, visibilizando miradas lúdicas, experiencias de mujeres organizadas y reflexiones sobre la identidad barrial.

Cada intervención reafirmó que la cultura libre es un tejido de memorias, voces y prácticas que florece en comunidad.

Foto de Brtxy999 CC-BY-4.0 Registro disponible en Wikimedia Commons

Impresiones que fortalecen el camino

Las evaluaciones de las y los participantes dejaron aprendizajes y proyecciones:

  • Maria José Montezum de Diversa Cartonera, destacó la importancia de encontrarse entre colectivos para inspirarse, aprender nuevas estrategias y pensar en proyectos colaborativos a futuro.
  • Britxy Galarza, integrante del equipo de comunicación de WikiAcción Perú, resaltó la calidez de las presentaciones musicales y la fuerza del encuentro como punto de visibilidad y articulación para el distrito.

Ambas coincidieron en la necesidad de ampliar la convocatoria a más vecinas y vecinos en próximas ediciones y sumar talleres prácticos que fortalezcan la participación barrial.

Foto de Candy Sotomayor CC-BY-SA-4.0 Registro disponible en Wikimedia Commons

Cine comunitario, dinámicas y cierre musical

La actividad incluyó dinámicas con fichas impresas para proponer artículos sobre El Agustino, así como la proyección de cortometrajes comunitarios a cargo de Escuela Alba y Chichada Diversa, que dieron cuenta del trabajo cultural vivo en el distrito.

El cierre estuvo marcado por la música de Casa Musical Neosica, con Alfre Candela, que llenó de energía y alegría el final de la jornada.

Registro disponible en Wikimedia Commons

Un agradecimiento a las organizaciones que hicieron posible esta fecha

Esta segunda fecha de la Ruta fue posible gracias a la fuerza y compromiso de organizaciones y colectivos culturales que trabajan desde sus territorios para sostener la memoria, la cultura y el derecho a narrarnos:

  • La Clínica de los Sueños, anfitriona del encuentro, que desde La Pampita promueve la participación comunitaria a través de cine, poesía y celebraciones barriales.
  • Servicios Educativos El Agustino, co anfitriona del encuentro, Institución promovida por la Compañía de Jesús en el Perú, que desde hace 45 años trabaja en El Agustino acompañando a la población en condiciones de vulnerabilidad con el objetivo de contribuir a la mejora de su calidad de vida y el ejercicio de sus derechos.
  • Cartas Fílmicas, que desde la comunicación participativa impulsa reflexiones comunitarias sobre memoria, género, inclusión y medio ambiente.
  • Diversa Cartonera, editorial artesanal que amplifica voces disidentes y diversas con publicaciones que cuestionan y enriquecen las narrativas existentes.
  • Obstetras Feministas, colectiva que trabaja por transformar la obstetricia en el Perú, defendiendo el respeto a la autonomía corporal y la atención digna en salud.
  • Chichada Diversa, colectivo juvenil de El Agustino que usa el arte como herramienta para el diálogo y la creación colectiva.
  • Escuela Alba, plataforma que promueve los derechos culturales de infancias y juventudes desde Barrios Altos, con un enfoque en cultura popular y Buen Vivir.

Foto de Brtxy999 CC-BY-4.0 Registro disponible en Wikimedia Commons

Un paso más en la Ruta de la Cultura Libre

La segunda fecha de la Ruta en El Agustino dejó en claro que la memoria, las luchas y los saberes locales resisten y se expanden cuando se comparten.

Desde WikiAcción Perú y La Clínica de los Sueños, la experiencia reafirma que tanto las publicaciones independientes como las plataformas Wikimedia son herramientas vivas para sostener la memoria colectiva, construir identidad y fortalecer los derechos digitales desde los barrios.

La Ruta continúa su recorrido, llevando la cultura libre a más territorios, siempre desde la convicción de que la cultura es un bien común y su construcción es colectiva.

Foto de Candy Sotomayor CC-BY-SA-4.0 Registro disponible en Wikimedia Commons

Próximas fechas

Cercado de Lima – Asociación Cultural Trenzar
29 de agosto, 2025 | 4:00 pm – 6:00 pm
Presentación de proyectos Wikimedia realizados por Mujer Dispara y Obstetras Feministas. Presentación de Resonancias Artivistas de Asociación cultural Trenzar, más feria sonora.

Comas – Haciendo Pueblo
12 de septiembre, 2025 | 5:00 pm – 7:00 pm
Presentación sobre
proyectos de arte y educación a cargo de Haciendo Pueblo y presentación de proyecto Wikimedia “Wikiaula”.

La Ruta de la Cultura Libre en las Limas sigue creciendo gracias al compromiso de comunidades que creen en la cultura como un bien común. Nos vemos en las próximas paradas para seguir tejiendo memorias y saberes desde nuestros barrios.


Deja un comentario