El pasado viernes 29 de agosto vivimos la tercera fecha de la Ruta de la Cultura Libre en las Limas en la Asociación Cultural Trenzar (Cercado de Lima), un encuentro que tejió voces, memorias y resistencias bajo el tema “Luchas feministas y cultura libre contra la censura”.

Abrimos la jornada recordando el contexto que nos atraviesa: privatización del conocimiento, concentración mediática, vigilancia digital, criminalización de la protesta y feminicidios que permanecen en la impunidad. Frente a este panorama, se vuelve urgente sostener espacios que nos permitan pensar críticamente, compartir saberes y defender un internet libre y abierto.
Desde esa urgencia nace la Ruta: como un ejercicio colectivo para visibilizar luchas locales, fortalecer redes de solidaridad y poner en diálogo proyectos que, desde la cultura, el arte, los feminismos, la memoria y los territorios, sostienen la apuesta por habitar otros mundos posibles, tanto en lo físico como en lo digital.
Feminismos y cultura libre: memorias que resisten
Durante la actividad, Melissa Tamani abrió la reflexión sobre cómo los feminismos se encuentran con la cultura libre y cómo las plataformas Wikimedia pueden convertirse en aliadas para hacer frente a la censura y preservar nuestras memorias.

A partir de allí, conocimos tres experiencias inspiradoras que mostraron que las luchas feministas no son silenciosas:
- Kelly Pariona de Mujer Dispara Audiovisual Feminista, compartió Voces en Resistencia, presentó el registro sonoro de las arengas del 8 de marzo, ahora disponible en Wikimedia Commons para que estas voces nunca más se pierdan.
- Obstetras Feministas, a través de Mary Espinoza, presentaró “Resonando juntas: Testimonios sonoros de violencia obstétrica en el Perú” un archivo sonoro de testimonios sobre violencia obstétrica, convertido en memoria y denuncia que circula libremente en la red.
- Asociación Cultural Trenzar, con Micaela Távara, compartió su Manual de Resonancias Artivistas, una herramienta viva que transforma la indignación en poesía colectiva y arte en las calles.
Cada experiencia reafirmó que documentar y compartir desde lo abierto es una forma de resistencia, y que lo que hoy registramos puede ser herramienta de transformación para quienes vengan después.



Imágenes de Brtxy999 CC-BY-4.0 disponible en en Wikimedia Commons
Círculo de palabra para imaginar juntas
El encuentro culminó con un círculo de palabra y tendedero colectivo, donde las participantes compartieron qué temas no están aún en Wikipedia y les gustaría escribir. Este momento abrió la invitación a sumarse al ecosistema Wikimedia como un espacio vivo, colaborativo y abierto para que nuestras historias, luchas y saberes sigan circulando y multiplicándose.
Como dijo Kelly Pariona (Mujer Dispara):
“Debemos seguir generando espacios donde se fomente la cultura y el arte en lugares donde no siempre llegan. Hacerlo de forma descentralizada, porque Lima es caótica. El impacto que buscamos es que cada persona o comunidad genere sus propios proyectos: ese es un trabajo a largo plazo”.




Lo que viene: última parada de la Ruta en Comas
La Ruta de la Cultura Libre se acerca a su cierre con la cuarta y última fecha en Haciendo Pueblo (Comas). Será un espacio para compartir proyectos de arte y educación comunitaria y explorar cómo la escuela también puede ser un territorio para el conocimiento libre a través de Wikipedia.
📍 Haciendo Pueblo – Jr. Puerto Príncipe 115, Comas – Lima Norte
🗓️ Viernes 12 de septiembre, 2025 – INGRESO LIBRE
🕡 6:30 p.m. a 8:30 p.m.
La Ruta de la Cultura Libre en las Limas sigue demostrando que, cuando nos encontramos, el conocimiento se convierte en herramienta de resistencia y la memoria se multiplica al ser compartida.

Te puede interesar: