Los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2025 se llevó a cabo en la ciudad de Cusco el Curso Justicia en Red, un espacio formativo que a diferencia del curso realizado en la ciudad de Lima, estuvo dirigida a estudiantes o profesionales de diferentes áreas como derecho, ciencias sociales o activistas de los distintos distritos y provincias de Cusco, con la intensión de transformar su trabajo en contenido libre, accesible y con enfoque de justicia de género.
Fueron tres días intensivos donde las participantes lograron explorar herramientas teórico-prácticas para la elaboración, edición y publicación de contenidos en la enciclopedia libre. Además de la posibilidad de acceder al programa Wikipedistas en Residencia al culminar y cumplir los objetivos de aprendizajes como la creación de cuenta y página de usuario, ampliación y mejora de entradas existentes, complementar entradas con referencias bibliográficas y finalmente crear nuevas entradas enciclopédicas en Wikipedia. El curso justicia en red abordó temas cruciales como derechos y ciudadanía de las mujeres y diversidades, violencia de género, feminicidio y desapariciones.

Motivaciones de las participantes
Las 20 participantes seleccionadas para el curso Justicia en Red compartían un fuerte compromiso con la justicia social, el feminismo y la defensa de los derechos humanos, así como una trayectoria diversa en campos como la comunicación, el periodismo, el derecho, la biología, la educación y el activismo comunitario. Muchas de ellas provenían de colectivas feministas, organizaciones juveniles, medios locales y espacios académicos, donde impulsan acciones orientadas a visibilizar las violencias de género, fortalecer la participación de las mujeres y construir narrativas desde el sur andino.
Antes del curso, su mirada sobre el movimiento Wikimedia era heterogénea: algunas ya conocían sus proyectos y comprendían su misión de promover el acceso libre al conocimiento, mientras que otras lo identificaban parcialmente como un espacio digital colaborativo vinculado a Wikipedia. Sin embargo, todas expresaban un interés genuino por aprender más y por explorar cómo estas herramientas podían fortalecer sus prácticas de comunicación, incidencia y activismo.
En sus motivaciones iniciales destacaba el deseo de contribuir con la creación y mejora de contenidos en Wikipedia sobre temas históricamente invisibilizados, como las luchas feministas, los derechos sexuales y reproductivos, la participación política de las mujeres, el feminicidio y la justicia de género en el Perú. Asimismo, muchas expresaron su interés en descentralizar el conocimiento, representando las voces y experiencias de comunidades rurales, indígenas y amazónicas que suelen quedar fuera de los espacios digitales globales.Para la mayoría, participar en Justicia en Red significaba una oportunidad de aprendizaje colectivo y empoderamiento digital, pero también una forma de ampliar sus redes y compartir lo aprendido con otras activistas, comunicadoras y estudiantes. Desde una mirada interseccional, consideraban que el conocimiento libre podía ser una herramienta de transformación social, capaz de articular sus causas con la producción colaborativa de saberes desde América Latina.
“Me gustaría crear y mejorar artículos sobre mujeres defensoras, casos de violencia de género invisibilizados en medios tradicionales, derechos reproductivos y temas vinculados a justicia de género desde el sur andino“
“Me encanta escribir e investigar, creo que poseo una capacidad adecuada para eso, por lo que me gustaría aportar en ello.“
“Quiero aportar a la reducción de la brecha de género en los contenidos digitales, integrando voces y experiencias que muchas veces son invisibilizadas. También me interesa compartir lo aprendido con otras mujeres comunicadoras y estudiantes, para que se sumen a la edición en Wikipedia y el movimiento siga creciendo con más perspectiva de equidad.“
“Me interesa aportar con investigaciones bien documentadas sobre derechos humanos, justicia de género y ciudadanía, para que más personas puedan acceder a información confiable y representativa.“


Aprendizajes y percepciones
La encuesta de satisfacción aplicada a las participantes del taller permitió obtener una valoración integral sobre los contenidos, la metodología, la logística y los aprendizajes desarrollados. Durante las sesiones, fue primordial el acompañamiento del equipo facilitador y la pertinencia de los temas trabajados, especialmente en torno a la justicia de género y el conocimiento libre, dejándonos los siguientes aprendizajes donde destacan:
- El uso de herramientas Wikimedia como Wikipedia y Wikimedia Commons.
- La escritura y análisis de artículos con enfoque de género y comunicación responsable.
- El reconocimiento del poder de la palabra y su relación con la justicia de género.
- La importancia de difundir conocimiento libre desde perspectivas diversas y descentralizadas.



Percepciones sobre los proyectos Wikimedia
La experiencia logró mejorar positivamente la percepción sobre los proyectos Wikimedia. Las personas identifican ahora a Wikipedia y sus proyectos asociados como plataformas legítimas para la producción y difusión de conocimiento libre, y como espacios de acción para visibilizar luchas y saberes que usualmente no tienen presencia en medios tradicionales.
“Ahora sé que realmente se puede aportar a difundir diversidad de conocimiento en Wikipedia.”
“Estos proyectos son una gran oportunidad para escribir sobre personas e historias que no aparecen en otros espacios.”

Contenido desarrollado
Durante las sesiones las participantes lograron editar en Wikipedia además de subir imágenes al repositorio libre Wikimedia Commons. En esta oportunidad solo se lograron crear 12 artículos nuevos, mejorar 1 artículos y subir 35 imágenes a Commons.
Artículos creados:
- Evolución femenina
- Víctor Zambrano Gonzales
- Organización de Mujeres Indígenas Amazónicas Asháninka de la Selva Central – OMIAASEC
- Decreto de Urgencia 005-2020
- Ley que previene y sanciona el acoso contra las mujeres en la vida política
- Ashanti Perú
- Dora Madueño Palacios, primera alcaldesa del Perú
- RENIPED
- Sistema de Búsqueda de Personas Desaparecidas
- El Búho
- Feminismo Peruano
- Política Nacional de Igualdad de Género (Perú)
Material visual
Categoría en Commons: Curso Justicia en Red Cusco
- 35 archivos liberados
El curso Justicia en red en Cusco fue organizado por WikiAcción Perú y Mujer Dispara Audiovisual Feminista con el soporte del Centro Bartolomé de Las Casas, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y el Movimiento Manuela Ramos.

torno a la violencia de
género en Perú” de
Sofia Atoccsa Burgos,
especialista del Centro de la
Mujer Peruana Flora Tristán

universitarios” de Fiorella
Ferrari, representante de la
Asociación Civil
Hiperderecho

frente a la violencia de
género” de Sonia Karina Jara
Gonzales, comunicadora independiente.
“El curso cumplió totalmente mis expectativas y me motivó a seguir editando.”
Con satisfacción cerramos este ciclo de actividades llamado Justicia en red, con el entusiasmo de haber superado las expectativas de aprendizaje en las participantes. Hubo un reconocimiento explícito a la pertinencia de los temas, al acompañamiento del equipo y al valor de los aprendizajes adquiridos. Nos sentimos muy motivadas a seguir articulando y sumando esfuerzos para disminuir brechas de contenidos en las plataformas colaborativas como Wikipedia. Nos vemos en una próxima edición de Justicia en red.


