El proyecto de investigación sobre la jerga exclusiva de la comunidad LGBTQ+ en la ciudad de Lima está a cargo del Dr. Ernesto Cuba, especialista en Lingüística Hispánica. Como asistente de investigación, cuenta con el valioso apoyo de Lesly Quispe mujer trans y coordinadora administrativa y de incidencia de Féminas, organización que lucha por los derechos de las personas trans en Lima, Perú.
El acercamiento a Ernesto se realizó a través del Laboratorio de Registro Sonoro Lingüístico y Cultural, llevado a cabo en febrero de 2024. Su proyecto recibió una mención honrosa por su carácter innovador. Dado su potencial y originalidad, se decidió apoyarlo e implementarlo durante los meses de
Sobre el proyecto
Este proyecto nace de la idea de realizar un registro exploratorio del habla exclusiva (o jerga) de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y hombres y mujeres transgénero (LGBT) de ciudad de Lima. Es la primera vez en el Perú que se hace una investigación lingüística que incluya a todas estas identidades, ya que generalmente se ha estudiado tan solo el habla de hombres gays y mujeres trans. Además de ser un aporte a los estudios de lenguaje y diversidad sexual y de género, el proyecto de registro de jerga LGBT de Lima busca contribuir a la visibilidad de las prácticas lingüísticas de la comunidad local y fortalecer su memoria cultural. Este proyecto contó con el apoyo logístico de tres organizaciones por los derechos LGBT en Perú: Féminas Perú, MHOL y Diversidades Trans Masculinas (DTM).
Los objetivos de este proyecto son los siguientes:
● Generar documentación sonora y escrita de la jerga de la comunidad LGBT de Lima de manera diferenciada. Esto se consiguió trabajando con un grupo focal por cada una de las cinco identidades estudiadas, es decir, lesbianas, gays, bisexuales, mujeres trans y hombres trans.
● Recabar las actitudes y creencias de lxs hablantes LGBT acerca de la existencia de una “jerga LGBT”. El trabajo con grupos focales permite observar cómo entienden lxs participantes la vitalidad y exclusividad (es decir, que ningún otro grupo lo usa o puede entender) de su propia jerga.
● Visibilizar de forma positiva la jerga LGBT de Lima, que ha sido poco estudiada en la academia y tergiversada en los medios, así como realzar su importancia para la memoria cultural de la comunidad LGBT del Perú.
Memoria y resistencia de la comunidad LGTB en las plataformas Wikimedia
La historia y la resistencia de la comunidad LGBT son fundamentales para entender el progreso hacia una sociedad más inclusiva y equitativa. Sin embargo, estas narrativas a menudo han sido marginadas o invisibilizadas en muchas plataformas informativas. En este contexto, las plataformas Wikimedia, con su enfoque en el conocimiento libre y accesible, juegan un papel crucial en la preservación y difusión de la memoria y resistencia de la comunidad LGBT.
La memoria histórica es esencial para la identidad de cualquier comunidad. En el caso de la comunidad LGBT, recordar y documentar su lucha por los derechos civiles, su resistencia ante la opresión y las contribuciones culturales y sociales de sus miembros es vital para reconocer y honrar su legado. Este proceso de memoria y resistencia no solo valida las experiencias pasadas, sino que también inspira y fortalece a las generaciones presentes y futuras en su lucha por la igualdad.
La implementación de este proyecto puede tener un impacto significativo al proporcionar una plataforma donde la historia y resistencia de la comunidad LGBT se documente y se celebre adecuadamente. Al enriquecer el contenido en Wikimedia, no solo se preserva la memoria histórica, sino que también se educa a una audiencia global sobre la importancia de la diversidad y la inclusión. Además, al involucrar a la comunidad LGBT y sus aliados en este proceso, se fomenta un sentido de pertenencia y empoderamiento, vital para continuar la lucha por los derechos y la igualdad.
Dinámica de trabajo
En muchos trabajos (tanto académicos como no académicos) sobre jerga de personas LGBT hechos tanto en el español como en otras lenguas, se ha prestado una desigual atención a ciertos grupos en lugar de otros. Es por ello que es común encontrar listas de palabras o diccionarios que se enfocan, más que nada, en la forma de hablar de hombres gays y mujeres trans, sin prestar suficiente atención a las prácticas lingüísticas de lesbianas, personas bisexuales y hombres trans. Para evitar este sesgo, se decidió trabajar con un grupo focal por cada una de las cinco identidades consideradas en el proyecto. A su vez, cada grupo focal estuvo conformado por cuatro personas de dicha identidad. Por ejemplo, el grupo focal de mujeres trans estuvo compuesto por cuatro mujeres trans de diferentes profesiones y edades. Cada participante fue remuneradx económicamente y cada grupo focal fue grabado en audio con su consentimiento. Asimismo, en dos grupos focales se contó con el apoyo del equipo audiovisual de WikiAcción Perú, que registró en fotografía y video las actividades de dichas sesiones. También se contó con el consentimiento de lxs participantes para dicho registro audiovisual.
“La caja de palabras” fue la dinámica principal empleada en los grupos focales. Consiste en pedir a lxs participantes que escriban individualmente las palabras que consideren que se emplean tan solo dentro de su comunidad específica. Cada participante escribe tan solo una palabra o jerga en un trozo de papel y la coloca dentro de una caja, “la caja de palabras”. Luego de que a lxs participantes ya no se les ocurran más palabras para escribir, la caja se cierra y se sacude. A continuación, se pide a cada participante que saque una hoja, lea la palabra escrita y que ofrezca una definición. Si quien lee la palabra no conoce su significado, le pide a quien la escribió que la defina. Esto propicia una discusión en el grupo, sobre todo, en cuanto a la vigencia del término y qué posibles significados puede tener. Cada palabra leída y discutida es escrita por el facilitador en una pizarra y, en caso de que aparezca más de una vez, se anota con algún signo a su costado. Las palabras que se repiten tienen prioridad para ser incluidas dentro del repertorio de cada identidad.
Al agotar las palabras de la caja, el facilitador pregunta por otras palabras que no aparecieron, pero que fueron registradas en listas de palabras previas disponibles online o en fuentes académicas. Adicionalmente, se muestran algunas imágenes o clips presentando a personas que pertenecen (o pueden pertenecer) a su comunidad, de manera que pueden proponer palabras para describir a tales personas o su forma de hablar. Dado que hay más registro informal del habla de hombres gay y mujeres trans en los medios de comunicación (como noticieros y películas), esta actividad fue más provechosa con dichos grupos.
Finalmente, se procedió a grabar todas las palabras recogidas y anotadas en la pizarra. Se pidió a cada participante leer una docena de palabras mientras el resto se mantenía en completo silencio. Esta forma de grabar permitió una mejor edición de los clips de audio, porque no había interrupciones y se evitaba el ruido de fondo. Finalmente, para su publicación en Wikimedia Commons se priorizó aquellas palabras que eran más frecuentes dentro de cada grupo.
Percepciones de la comunidad LGTB
Para entender la riqueza y diversidad de sus experiencias y luchas. Compartimos las voces de dos destacades activistas de Lima: Sebastián Marallano, miembro de Diversidades Trans Masculinas (DTM), y Lesly Quispe, coordinadora de Féminas Perú y asistente de investigación del proyecto de registro de habla exclusiva. Marallano destaca la importancia de preservar la memoria de la comunidad trans masculina, resistiendo el borrado de su existencia y afirmando sus identidades. Por su parte, Quispe subraya cómo este proyecto ayuda a visibilizar la cultura LGBTQ+, especialmente la trans, reafirmando su presencia y legado en la sociedad.
Sebastian Marallano, activista de Diversidades Trans Masculinas (DTM): “Me parece muy importante sobre todo en el ejercicio de mantener nuestra memoria una en la comunidad trans, en específico de la comunidad masculina. Muchas veces estamos supeditados al borrado de nuestra existencia y parte de generar esta resistencia de nuestras memorias”.
Lesly Quispe, activista de Féminas Perú y asistente de investigación del proyecto: “Este proyecto contribuye a visibilizar la cultura de nuestra comunidad, pues el lenguaje forma parte de la cultura LGBT, en especial de la cultura trans, que ha existido desde siempre. Por ello, este proyecto reafirma quiénes somos como comunidad.”
Conoces los resultados
Te invitamos a la Presentación virtual de resultados el miércoles 24 de julio en vivo desde nuestro canal de YouTube.