Conoce los proyectos seleccionados del Laboratorio de Actividades Wikimedia 2025

El Primer Laboratorio de Actividades Wikimedia, impulsado por WikiAcción Perú, cerró su convocatoria con un resultado extraordinario: más de 80 postulaciones recibidas desde diversos distritos, provincias y departamentos del Perú.

Este nivel de participación superó todas las expectativas y evidencia el interés de comunidades, colectivos e iniciativas locales e individuales por aprender a diseñar actividades con las herramientas de Wikimedia y por contribuir al acceso abierto al conocimiento desde sus propios territorios y experiencias.

Tras un proceso de evaluación cuidadoso, fueron 20 proyectos seleccionados para formar parte de este laboratorio, que busca potenciar propuestas con enfoque en ecología, género y cultura. Estas iniciativas desarrollarán actividades que combinan la investigación, la memoria, la creación colectiva y la documentación en plataformas como Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata.

Proyectos seleccionados

  1. Satoshi Waku (La Libertad)
    Taller de creación de videojuegos culturales utilizando recursos libres de Wikimedia Commons, con énfasis en patrimonio cultural de la región. (Cultura)
  2. Álvaro Acosta (Puno)
    Proyecto T’ika, orientado a documentar la flora endémica del Altiplano y sus saberes comunitarios, uniendo ciencia, arte y memoria local. (Ecología y cultura)
  3. Erika Caballero (La Libertad)
    Documentación del patrimonio monumental de Trujillo, Huanchaco, Moche y Laredo para fortalecer la identidad local en Wikipedia y Commons. (Cultura)
  4. Elizabeth Lino (Lima)
    Registro y difusión de la memoria comunal de Rancas y la lucha campesina frente a la Cerro de Pasco Corporation. (Historia y cultura)
  5. Munay García (Lima)
    Archivo testimonial y fotográfico sobre la contaminación en la playa Los Pocitos (Ancón) tras el derrame de Repsol. (Ecología)
  6. Daphne Arenas (Lima)
    Documentación de saberes indígenas sobre gestión de riesgos climáticos mediante entrevistas y storytelling. (Ecología y cultura)
  7. Silvana Villanueva (San Martín)
    Registro de organizaciones feministas amazónicas y sus luchas por derechos humanos y territorio. (Género y cultura)
  8. Claudia Acuña (Cusco)
    Proyecto Ollas que cocinan esperanzas, un recetario vivo que documenta memoria, ecología y organización comunitaria de ollas comunes. (Género, ecología y cultura)
  9. Rut Huamani (Lima)
    Editatón y registros sobre mujeres científicas y justicia climática en el Perú. (Género y ecología)
  10. Paula Carnero (Lima)
    Liberación de imágenes y creación audiovisual en torno a los antiguos cines de Lima. (Cultura)
  11. Leidy Pallarco (Junín)
    Registro y mejora de artículos de Wikipedia sobre el distrito de Andamarca y sus memorias locales. (Cultura)
  12. Kenji Terukina (Lima)
    Wikiruta LGBTIQ+, propuesta para mapear la memoria disidente en espacios urbanos de Lima. (Género y cultura)
  13. Telma Basurto (Lima)
    WikiTernura, un proyecto juvenil para documentar memorias culturales, ecológicas y de género en Lima Este. (Juventud, género y ecología)
  14. Mauricio Espejo (Madre de Dios)
    Registro fotográfico de la biodiversidad nocturna en Tambopata. (Ecología)
  15. Milagros Saldarriaga (Cusco)
    Encuentros comunitarios y bordados para registrar memorias y saberes sobre la menstruación. (Género y cultura)
  16. Elizabeth Corzo (Callao)
    Repositorio abierto sobre ecosistemas costeros de Ventanilla y el Callao, afectados por contaminación y desastres ambientales. (Ecología)
  17. Paola Romero (Huánuco)
    Proyecto Micromundos invisibles, para documentar líquenes y hongos como bioindicadores ambientales. (Ecología y educación)
  18. Kimy Ramírez (Lima)
    La ciencia que no ves: registro y difusión de investigaciones científicas peruanas sin presencia en Wikimedia. (Ciencia, ecología y género)
  19. José Rubio (Callao)
    Documentación del sistema de humedales de Chincha y su biodiversidad. (Ecología)
  20. Karina Castro (Lima)
    Concurso fotográfico y editatón sobre impactos del extractivismo, con exposiciones descentralizadas en regiones. (Ecología y cultura)

Primeros resultados de la convocatoria

La convocatoria al Primer Laboratorio de Actividades Wikimedia recibió una respuesta muy diversa y alentadora. Estos son algunos datos que marcan este primer avance:

  • +80 postulaciones recibidas.
  • Edades: participantes entre 17 y 52 años, con mayor concentración en el rango de 21 a 35 años.
  • Regiones representadas: 16 departamentos del Perú, incluyendo Cusco, Puno, La Libertad, San Martín, Junín, Arequipa, Ucayali, Madre de Dios, Tacna, Amazonas, Piura, Huánuco, Pasco, Cajamarca, Loreto, además de Lima Metropolitana.
  • Identidades culturales: quechua, aymara, amazónicx, afroperuanx, nikkei, mestizx, tallán, xauxa, migrantes/refugiades.
  • Identidades de género: mayoría de mujeres (cis), seguidas de hombres (cis), personas no binaries y quienes prefirieron no declararlo.
  • Participación organizativa: la mayoría pertenece a colectivos, asociaciones y movimientos sociales, aunque también hubo postulaciones individuales.
  • Experiencia Wikimedia: desde personas con trayectoria en edición de artículos e iniciativas Wikimedia, hasta quienes recién se acercan por primera vez a estas plataformas.

Estos resultados reflejan el interés creciente por explorar las herramientas Wikimedia como espacios de creación y memoria colectiva. La diversidad etaria, cultural y territorial de quienes postularon muestra que el conocimiento libre es una práctica viva que conecta con realidades distintas: desde comunidades andinas y amazónicas hasta juventudes urbanas, movimientos feministas, colectivos ambientales y redes culturales.

El laboratorio se convierte así en un punto de encuentro para personas con experiencia previa en Wikimedia y para quienes recién comienzan a imaginar sus primeras actividades, generando un diálogo intergeneracional e intercultural que fortalece el movimiento por el acceso abierto al conocimiento en el Perú.


Deja un comentario