Contexto
En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ se llevó a cabo una nueva edición de una iniciativa que celebra la diversidad a través del conocimiento libre: el Mes del Orgullo 2025 en Wikipedia. Esta propuesta formó parte de la campaña internacional Wiki Loves Pride, impulsada por la comunidad de Wikimedia LGBT+, y que en su versión en español es coordinada por el Wikiproyecto:LGBT+.
Este 2025 se celebró la cuarta edición en la Wikipedia en español, con una invitación abierta a sumar nuevas voces, perspectivas e historias que han sido históricamente silenciadas o marginadas.
El Mes del Orgullo es una campaña de edición colaborativa que se desarrolla durante todo junio, en la que se invita a usuaries de toda la región; con o sin experiencia previa; a crear o mejorar artículos relacionados con la diversidad sexogenérica. El objetivo: ampliar la presencia de temas LGBTIQ+ en Wikipedia, una de las plataformas más consultadas del mundo.
Esta campaña es una oportunidad para visibilizar a personas, movimientos, luchas, expresiones culturales, avances legales, situaciones de violencia y resistencia que forman parte de la historia y presente de las comunidades LGBTIQ+.
En el marco de esta campaña, se realizaron dos actividades: una Editatón virtual organizada por WikiAcción Perú el jueves 26 de junio; y el evento presencial “Editando Nuestro Activismo: Editatona sobre activismo universitario LGBTIQA+ en Wikipedia”, el domingo 29 de junio en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Este último evento fue iniciativa organizada por el colectivo Versiones LGBTIQ+, en alianza con WikiAcción Perú y en articulación con el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad (CIISSS) de la UPCH.

Conoce el proceso de cada actividad realizada
Editatón virtual por el Mes del Orgullo
Esta jornada estuvo dirigida a nuestra comunidad y público en general, contando con una sesión virtual y acompañamiento constante para la revisión y mejora de artículos creados. Esta actividad estuvo a cargo de Melissa Tamani colider y fundadora de WikiAcción Perú y coordinadora del eje de género.
Esta sesión buscó que personas interesadas o editores con experiencia, pudieran corregir artículos, ampliar o mejorar biografías, agregando referencias o creando contenido nuevo, cada aporte ha sido valioso y hace la diferencia para contribuir a visibilizar la presencia de temas LGBTIQ+ en Wikipedia.

Artículos en Wikipedia
Contenidos mejorados
- Leyla Huerta
- Wendy Sulca, se añadió sección de activismo a favor de la comunidad LGBTIQ+.
Artículos creados

Editatona “Editando Nuestro Activismo: Editatona sobre activismo universitario LGBTIQA+ en Wikipedia”
Por: Jherson Ciriaco Benites

La jornada presencial se desarrolló entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m., y estuvo dividida en diversos momentos clave que combinaron formación, autocuidado y acción colaborativa:
- Taller de apertura emocional, facilitado por Andrea Castañeda, psicóloga organizacional y activista trans.
- Capacitación en edición en Wikipedia, a cargo de Melissa Tamani de WikiAcción Perú.
- Trabajo colectivo de edición y creación de contenido, enfocado en artículos previamente identificados sobre activismo universitario LGBTIQA+.
La sesión se inauguró con un espacio de contención emocional liderado por Andrea Castañeda, quien propuso una dinámica de identificación de emociones y sentires colectivos. Este momento fue especialmente relevante dado que la editatona se realizó al día siguiente de la Marcha del Orgullo, lo cual implicaba una alta carga emocional para muchxs participantes. Este enfoque de cuidado comunitario permitió abrir el día desde la empatía, la conexión y la seguridad emocional, aspectos fundamentales al tratar temas profundamente personales y políticos.
“El objetivo fue identificar las emociones y pensares con los que hemos llegado a la sesión… Coincidir con las vivencias que las personas participantes del evento venían, y transformar esa energía en impulso para editar”, compartió Andrea.
Este espacio inicial permitió que lxs participantes se conocieran un poco más, y se prepararan emocionalmente para editar sobre temas sensibles y personales, como biografías de activistas y memorias del movimiento LGBTIQA+ en la universidad.

Resultados de la jornada
Editorxs capacitadxs en total: 20
Contenidos editados
Artículos mejorados
- Diversidad sexual en el Perú, se agregó sección de Reforma Trans
- Transgénero, se agregó la sección Nombre social
- Diversidad sexual en el Perú, se agregó la sección Organizaciones civiles
- Más igualdad Perú, sección Publicaciones
- Crónicas de la Diversidad, corrección de redacción
Artículos creados

Aprendizajes y reflexiones
A lo largo de la jornada surgieron múltiples reflexiones valiosas. Aquí destacamos algunas de ellas:
- Editar es resistir: Algunos asistentes coincidieron en que contribuir a Wikipedia se siente como un acto de resistencia, una forma de visibilizar luchas que suelen ser ignoradas o borradas de los relatos hegemónicos.
- La urgencia de crear archivo: Se reafirmó la necesidad de documentar el activismo universitario LGBTIQA+, reconociendo que estas luchas, aunque fundamentales, siguen siendo invisibilizadas en los repositorios tradicionales del conocimiento.
- El cuidado como metodología: La inclusión de un espacio de cuidado emocional fue resaltada como una buena práctica replicable, permitiendo un abordaje más seguro, ético y sensible en jornadas que involucran memorias personales y colectivas.
Desafíos enfrentados:
- Falta de acceso a fuentes secundarias verificables sobre activismos universitarios LGBTIQA+, lo cual evidencia una brecha de documentación histórica en medios y literatura académica local.
- Necesidad de fortalecer las competencias digitales de edición para garantizar la sostenibilidad del trabajo iniciado.
