Redacción: Claudia Cori Esquiche (voluntaria del Eje Género en WikiAcción Perú)

¡Imagina ser una joven con muchos sueños y aspiraciones!
Ese fue el caso de Joanna Alfaro quien de niña disfrutaba los veranos en la Playa La Herradura, sin saber que ese paisaje marcaría el rumbo de su vida. Fascinada por ese espacio y motivada por la enseñanza de una profesora de biología que admiraba, decidió estudiar esa carrera (Palacios, 2024). Su pasión la llevó desde las aulas de la Universidad Ricardo Palma hasta la Universidad de Exeter en Reino Unido, donde adquirió un PhD. Años después, cofundó ProDelphinus, una ONG que promueve la conservación de especies marinas en el Perú. Ella también ha tenido una contribución científica crítica amplia y ha remarcado la importancia de las cadenas de valor sostenibles en la pesca, lo que implica la responsabilidad y el cuidado de distintas especies como delfines y tortugas marinas (Salud con Lupa, 2021). La página enciclopédica de esta científica se encuentra en Wikipedia para seguir inspirando a más niñas y jóvenes a alzar la voz en defensa de la vida marina.
Para visibilizar más casos como este WikiAcción Perú, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica [CONCYTEC] y el Británico desarrollaron la “Campaña Científicas peruanas en la Wikipedia” entre febrero y marzo de 2025, en el marco de conmemoración del Día Internacional de la Mujer y el Día de la Niña en la Ciencia y el Día Internacional de la Mujer. Esta campaña tuvo como objetivo incrementar el número de biografías de científicas peruanas a través de la publicación de artículos en inglés y español. La campaña responde a la brecha de género presente en la academia, que se hace más visible en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas [STEM].

En su informe sobre indicadores de género en actividades remuneradas y no remuneradas en el Perú la OCDE (2022) señaló que entre los graduados titulados de carreras STEM había una brecha de género de hasta un 12,4 %. En este sentido, se puede observar que los hombres que egresan tienen una mayor posibilidad de alcanzar una licenciatura a diferencia de las mujeres que debido a diversos factores estructurales no siguen una trayectoria similar. Algunos de los factores que repercuten su desenvolvimiento académico son las diferencias marcadas por la división sexual del trabajo de la mano de la feminización del cuidado y la pobreza que influyen en su desarrollo personal, social y económico (Defensoría del Pueblo, 2019, p. 14). Lo cual indica que pese a que las mujeres están presentes en espacios de formación académica, también enfrentan condiciones variadas que limitan su reconocimiento intelectual. Por ello visibilizar a mujeres que hacen ciencia en distintas ramas y su trayectoria, a través de la creación de artículos en Wikipedia, representa una propuesta necesaria de reconocimiento y posicionamiento social que puede repercutir en distintos espacios e influir en un público variado.
La campaña es un aporte a la ciencia y motiva a que más niñas se dediquen a la ciencia (Participante anónimo, encuesta diagnóstica, abril de 2025).


Foto del talleres presenciales en Lima. Foto de Guillermo Carlos Gómez, CC BY-SA 4.0. Registro disponible en Wikimedia Commons
¿Cómo se desarrolló esta campaña?
La convocatoria estuvo abierta del 20 de enero al 16 de febrero, y posteriormente se implementaron 4 sesiones de aprendizaje híbrido. El 20 de febrero se realizó una primera sesión virtual, en la que se abordaron las políticas de la plataforma, el uso adecuado de fuentes, la apertura de cuentas y la plantilla de información referencial. Entre el 21 y el 26 de febrero lxs participantes investigaron y recopilaron información de forma autónoma. El 27 de febrero se llevó a cabo la segunda sesión virtual, centrada en la introducción a la edición. Posteriormente, se organizó un bloque de sesiones de ayuda para resolver dudas y publicar artículos: el 3 y 4 de marzo de manera presencial en Lima, y el 6 de marzo en formato virtual. Este proceso concluyó con la publicación colaborativa de contenidos en el mes de abril con la reafirmación del compromiso colectivo.



Foto del talleres presenciales en Lima. Foto de Guillermo Carlos Gómez, CC BY-SA 4.0. Registro disponible en Wikimedia Commons
Características:
En este contexto la campaña contribuyó a la democratización del conocimiento sobre científicas de forma pedagógica, por lo fue una potente experiencia educativa para lxs 76 participantes de distintas disciplinas, de lxs cuales al menos una quinta parte editó Wikipedia por primera vez. Asimismo, se optó por un acompañamiento continuo y se elaboraron materiales de investigación, redacción y publicación de corte enciclopédico (con neutralidad y verificabilidad). Por otro lado, al contar con la participación del Británico se pudieron generar páginas en inglés para una mayor difusión sobre mujeres en ciencia.
Respecto a ello, los participantes valoraron el componente educativo como positivo en la encuesta de salida: más del 75 % indicó los contenidos, recursos y metodología como claros y útiles. También emergieron reflexiones valiosas sobre el rol de las mujeres en la ciencia, la importancia de representarlas en plataformas abiertas como Wikipedia, y la necesidad de seguir descentralizando estas iniciativas.
Me sumergí en otro ambiente que me motiva ahora a poder realizar e investigar, y hacer más útil la información y el uso de Wikipedia (Participante anónimo, encuesta diagnóstica, abril 2025).
La campaña no solo fortaleció la redacción e investigación de lxs participantes, sino que también motivó a estudiantes de diversas carreras a ampliar su visión sobre el rol de las mujeres peruanas en la ciencia. Además que influyó a modificar la percepción que existe sobre el potencial educativo de Wikipedia.

¿Los resultados?
51 artículos nuevos en español e inglés
Producción de artículos en inglés y español
76 participantes capacitados de distintas partes del Perú
Retos y aprendizajes
- Descentralizar los encuentros presenciales
- Generar mayor coordinación del contenido que se brinda en las capacitaciones virtuales y presenciales
- Mayor integración entre los participantes de la campaña
- Resignificar los mitos sobre Wikipedia
- Inclusión de más estudiantes y trabajadores de carreras STEM
- Articular campañas con instituciones de formación y difusión científica
- Reducir los plazos de entrega de correcciones
- Señalar las biografías inconclusas a los participantes para que se pueda retomar la escritura de algunos de los artículos
- Promover más campañas para motivar a que las niñas participen en ciencia
Materiales y recursos
- Página del encuentro en Meta Wiki
- Registro audiovisual en Commons
- Página de Wikipedia de Joanna Alfaro
- OCDE. (2022). Igualdad de género en el Perú: Hacia una mejor distribución del trabajo remunerado y no remunerado.
- Defensoría del Pueblo. (2019). El impacto económico de la brecha salarial por razones de género. Serie Igualdad y No Violencia N°012 Autonomía Económica Documento de Trabajo N°005-2019-DP/ADM
- Vera, C. (2022, 29 de septiembre). Joanna Alfaro Shigueto: la niña que disfrutaba de la playa La Herradura y hoy trabaja por el mar. La República.
- Palacios, M. (2025, 5 de marzo). Joanna Alfaro, bióloga marina: “Los números de mujeres en la ciencia tienen que subir”. Perú21.
- Salud con lupa. (2021, 14 de octubre). La bióloga que quiere que te sirvan el pescado que pides (y no una especie protegida). Salud con Lupa.
