Desde Perú hasta Praga, Silvia Bardales Quispe lleva consigo una historia de organización comunitaria y activismo digital. Comunicadora social, ecofeminista, Wikiactivista, Silvia es parte de la comunidad WikiAcción Perú y una de las impulsoras y co-fundadora de Wikikausari, un proyecto que articula el conocimiento libre con las memorias locales de Huancavelica.
En esta edición de Comunidad en expansión, conversamos con Silvia sobre su participación en la Wikimedia Youth Conference 2025, un espacio internacional que reunió a jóvenes del movimiento Wikimedia de todo el mundo en la ciudad de Praga. Esta es su mirada, sus aprendizajes y su apuesta por una comunidad más diversa, joven y territorial.

¿Cómo llegaste al movimiento Wikimedia y qué te conecta con WikiAcción?
Mi camino comenzó desde el activismo social y la comunicación intercultural. Hace más de 13 años participo en iniciativas culturales con enfoque interseccional, y desde 2018 he trabajado en medios alternativos y organizaciones sociales promoviendo campañas, liderazgos juveniles y formación en derechos humanos. Se acerqué a las actividades Wikimedia en 2022 y desde entonces he participado en actividades vinculadas al uso de las plataformas colaborativas para defender la memoria y los derechos de nuestros pueblos.
Participé en Wikitalleristas programa de formación en plataformas Wikimedia. También co-fundé Wikikausari Huancavelica, un proyecto que busca preservar la historia y cultura de la región a través de contenidos digitales libres.

¿En qué evento participaste recientemente y por qué fue importante?
Tuve la oportunidad de participar en la Wikimedia Youth Conference 2025, realizada en Praga, en República Checa. Fue un evento inspirador que abordó cómo atraer y sostener la participación juvenil en el movimiento Wikimedia. También se discutieron temas clave como el liderazgo joven, la gestión de proyectos en contextos multilingües y el bienestar dentro de las comunidades Wikimedistas.
Participé como representante de Wikikausari y como parte de la comunidad de WikiAcción Perú. Compartí experiencias sobre organización comunitaria y activismo digital desde los territorios del centro y sur del Perú.

¿Qué aprendizajes y conexiones te llevas de este encuentro?
Fue muy potente conectar con jóvenes de América Latina, África, Asia y Europa. Descubrimos que compartimos muchos desafíos: la sostenibilidad del trabajo voluntario, la necesidad de mayor inclusión de pueblos originarios, y el acceso a espacios de decisión.
Uno de los aprendizajes más importantes fue reflexionar sobre el bienestar como condición necesaria para seguir participando en el movimiento. También intercambiamos herramientas para la gestión de proyectos comunitarios con enfoque intercultural y ambiental.
De manera colectiva, surgió una propuesta que me emociona mucho: la creación de un Hub Latinoamericano de juventudes Wikimedistas, que articule liderazgos, procesos formativos y producción de conocimiento desde nuestros propios territorios y lenguas. Es una apuesta por una Wikimedia más joven, más local, más nuestra.

¿Cómo ves el futuro de las juventudes en el movimiento Wikimedia?
En Perú, la participación de jóvenes en el movimiento ha ido creciendo gracias a las oportunidades del Programa de Microfinanciamiento y actividades de edición colaborativa con una mirada descentralizada, sin embargo, aún es un desafío sostener esta participación en el tiempo. Considero fundamental compartir nuestras vivencias desde nuestros territorios y en nuestras lenguas con miembros de la Fundación Wikimedia, ya que son actores esenciales para seguir promoviendo la participación juvenil dentro del movimiento. Durante el encuentro, tuve la oportunidad de dialogar con integrantes del Board of Trustees y plantear la necesidad de que más jóvenes Wikimedistas de regiones subrepresentadas accedan a espacios de toma de decisiones y a oportunidades de financiamiento para hacer sostenibles los proyectos Wikimedia en zonas rurales y en lenguas de pueblos originarios. Actualmente, solo 1 de los 20 miembros del comité es menor de 30 años, esto devela la necesidad de integrar más juventudes en este tipo de espacios. Asimismo, en los espacios de reflexión colectiva, logramos articularnos como comunidad LATAM para impulsar la creación de un Hub regional que fortalezca el liderazgo y empoderamiento juvenil de Wikimedistas en América Latina. Esta experiencia ha sido inspiradora y enriquecedora, ya que conocer a más Wikiactivistas que gestionan proyectos con enfoque intercultural, ambiental y de género ha reafirmado mi compromiso para seguir editando y construyendo redes en el movimiento. Me llevo mucho más conocimiento sobre el movimiento wiki, conexiones con talentosxs Wikimedistas y mucha energía para seguir implementando proyectos desde Wikikausari y como Wikitallerista en Perú.

¿Qué sigue para ti y para Wikikausari?
Estoy trabajando en una propuesta junto a Wikiactivistas de Bolivia y Argentina para postular a un Rapid Grant que nos permita seguir generando contenidos y fortaleciendo liderazgos juveniles desde nuestras regiones. Así que ¡se vienen más noticias pronto!
Invito a todas y todos a seguir nuestras redes para conocer más de nuestro trabajo: