Redacción: Claudia Cori (voluntaria del Eje Género en WikiAcción Perú)
El proyecto “Resistimos porque recordamos” se desarrolló entre enero y marzo de 2025 como una iniciativa de WikiAcción Perú en colaboración con el Archivo de la Memoria Marica del Perú. Este proyecto tuvo como objetivo brindar herramientas para recuperar el patrimonio material e inmaterial LGTBIQ+ del país a través de las plataformas Wikimedia. En dicho contexto, se impulsaron actividades de articulación, capacitación y producción de contenido escrito y visual para visibilizar, documentar y preservar las memorias LGTBIQ+, junto con diferentes organizaciones del país.
Esta experiencia permitió generar espacios seguros de aprendizaje y acción colectiva, conectar con activistas de distintas regiones e iniciar procesos de conservación de archivos comunitarios relacionados a temas de género.

¿Por qué articular el tema de preservación de archivos de memoria desde nuestra diversidad?
En un país donde las políticas de inclusión social y la data oficial sobre la comunidad LGBTIQ+ es escasa o poco visible, la difusión y reproducción de materiales de construcción colectiva de memoria representan un aporte significativo. Solamente en el 2017 el INEI realizó una única encuesta virtual dirigida a una población de 12 026 personas, en su mayoría de Lima Metropolitana, donde más de la mitad de encuestados (56,5 %) expresó su temor a revelar su orientación sexual e identidad de género. Dentro de los principales motivos se señalaron el miedo a ser discriminado y agredido (72,5 %), el temor a perder a su familia (51, 5 %), y el miedo a perder oportunidades laborales (44,7 %). Pese a estas preocupantes cifras no hubo una continuidad de mecanismos de recolección de información estadística.

En ese marco, la generación de contenido en plataformas virtuales desde los espacios de activismo pueden reproducir representaciones alternativas de posicionamiento social frente a sectores inoperantes e incluso fundamentalistas.
Trabajo en memoria desde un espacio colaborativo
Durante el mes de enero se realizó el Encuentro por las memorias LGBTIQ+ con dos fechas, una presencial en Lima (15 de enero) y una virtual para participantes de regiones (27 de enero). En este espacio realizó un diagnóstico colaborativo junto a organizaciones, activistas y especialistas donde se recolectaron necesidades en temas de memoria como los archivos y proyectos activos o en pausa relacionados a ello. Este primer mapeo permitió comprender los desafíos en torno a la gestión de memorias en cada territorio, así como identificar prácticas de resistencia y cuidado de los registros históricos.
Durante el 8 y el 15 de febrero se ejecutó la segunda parte del proyecto a través del taller Reconstruyendo memorias LGBTIQ+ en el Perú – Wikimedia y Wikipedia Commons. Este espacio virtual estuvo centrado en el aprendizaje de la plataforma Wikimedia como herramienta para reproducir material de memoria. Las sesiones combinaron formación en edición de Wikipedia y Wikimedia Commons, discusión sobre los sesgos de representación y un reto de edición con reconocimiento para las mejores contribuciones.
Finalmente, se desarrolló el tercer módulo en las fechas del 22 y 29 de marzo con el taller Cuidando nuestras memorias LGBTIQ+. En este segundo taller, también virtual, se brindaron herramientas técnicas para la gestión de archivos comunitarios. Se abordaron temas como la catalogación de documentos, preservación digital, organización de colecciones y desarrollo de metadatos.
Colaboradores:
- Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
- Movimiento Homosexual de Lima
Facilitadores :
- Especialista en bibliotecología: Diana Vicente Munarriz
- Especialista en comunicación para el desarrollo: Mauricio Capacyachi



Resultados:
- 2 encuentros (presencial y virtual) y 2 talleres virtuales realizados
- 48 participantes
- Presencia de activistas de Lima, Ayacucho, Arequipa, Áncash, Cusco y San Martín (Moyobamba y Tarapoto)
- Creación de 5 artículos nuevos en Wikipedia
- Contribución de 20 archivos al repositorio de Wikimedia Commons
- Sistematización de una publicación recopilatoria del Encuentro por las memorias LGBTIQ+ (en desarrollo)
Aprendizajes
- La planificación horizontal y colaborativa, en este caso, con el Archivo de la Memoria Marica del Perú, fortalece los procesos formativos.
- El trabajo relacionado con la recuperación de las memorias LGBTIQ+ en Perú requiere tiempos largos y trabajo conjunto.
- Las plataformas Wikimedia son herramientas clave para visibilizar nuestras memorias, pero requieren procesos de acompañamiento interseccional para adaptarlo a los distintos contextos locales.
- La denegación de la colaboración con espacios de memoria públicos (como fue el caso del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social, locación original del Encuentro por la Memoria) confirma la necesidad de tener repositorios autónomos y comunitarios, así como la necesidad de articular alianzas entre organizaciones civiles con agendas similares.
Próximos pasos
- Publicación de una memoria colectiva con testimonios e ideas surgidas durante el Encuentro.
- Continuar fortaleciendo redes regionales de archivos LGTBIQ+.
- Promover nuevas actividades de edición y catalogación en 2025.
- Difundir los aprendizajes del proyecto en eventos y campañas nacionales.
Voces alternativas: Conoce a Cristina Jara y su activismo digital
Una de las ganadoras del desafío de edición fue Cristina Jara, activista feminista y lesbiana, quien se sumó a los talleres desde la región de Arequipa. Ella señaló que:
Participar en el desafío de edición en Wikipedia ha sido una experiencia muy enriquecedora, no solo por el aprendizaje técnico, sino porque me ha permitido aportar a la visibilización de las historias y luchas desde una perspectiva colectiva. Editar en Wikipedia es una forma de militancia digital que dialoga con mi activismo, ya que contribuye a la construcción de memoria y a la reivindicación de las experiencias LGBTIQ+ que han sido sistemáticamente invisibilizadas. Creo que es fundamental disputar estos espacios de conocimiento para que nuestras voces y relatos formen parte de la historia oficial.
Su testimonio refleja cómo el conocimiento libre puede convertirse en una herramienta de resistencia, afirmación y construcción de comunidad.
Recursos y materiales
Puedes consultar los artículos creados:
- María Luisa del Río
- Sergio Zevallos
- Marcha del Orgullo LGBT de Arequipa
- Arturo Dávila
- Más Igualdad Perú
Para más información visita los siguientes enlaces:
- Fotos del Encuentro por las memorias LGBTIQ+
- Encuentro presencial – video completo
- Encuentro virtual
- Imágenes liberadas en Wikimedia Commons
- Talleres Reconstruyendo memorias LGBTIQ+ en Perú
- Taller Reconstruyendo memorias LGBTIQ+ en Perú
- Nota en la revista Crónicas de la Diversidad «Resistimos porque recordamos». Archivo de la Memoria Marica del Perú y WikiAcción preparan actividades para el 2025, por CDLD
- Grabación del taller “Cuidando nuestras memorias LGBTIQ+” Sesión 1
- Grabación del taller “Cuidando nuestras memorias LGBTIQ+” Sesión 2
- Nota de prensa sobre censura en el LUM – Infobae
- Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI

Te puede interesar: