Ruta de la Cultura Libre en las Limas en Arena y Esteras

La Ruta de la Cultura Libre en las Limas llega a Villa El Salvador con un encuentro comunitario que invita a dialogar, reconocer y visibilizar los saberes ancestrales y conocimientos tradicionales que habitan nuestros territorios. Este espacio, organizado por Arena y Esteras y WikiAcción Perú, forma parte de un recorrido cultural que une arte, memoria y tecnologías libres desde Lima Sur.

Te invitamos este viernes 4 de julio de 2025 de 5:00 a 7:00 pm en el local de Arena y Esteras, ubicado en Lugar: Sector 3, Grupo 24, manzana E lote 9, Villa El Salvador.

¿Qué viviremos en este encuentro?

Desde el ingreso, vecinas, vecinos y organizaciones serán parte de un mapa colectivo de saberes, donde podrán compartir prácticas, conocimientos o costumbres que forman parte de su historia familiar y barrial. A través de tarjetas, se irá construyendo un mapa vivo de Lima Sur y sus memorias.

La jornada continuará con un conversatorio entre Arena y Esteras y WikiAcción Perú, en el que se dialogará sobre la sabiduría ancestral para el buen vivir en la ciudad, la educación comunitaria, el compromiso social a través del arte y la importancia de plataformas libres como Wikimedia para resguardar estos conocimientos.

Además, contaremos con dos presentaciones de experiencias comunitarias que integran saberes ancestrales con comunicación educativa y tecnologías colaborativas:

  • Arely Gomez presentará la experiencia de Radio Apu, centrada en la cosecha del agua y la revitalización de saberes andinos a través de la radio.
  • Yaneth Sucasaca compartirá su proyecto Hacia el buen gobierno, que articula el calendario agrícola ancestral con procesos formativos en plataformas libres.

Sobre las propuestas que nos acompañan

Proyecto Sabiduría de los Mayores

La Sabiduría de los Mayores es un proyecto que se ejecuta en San Martín, Loreto, Áncash y Lima. Arena y Esteras ejecuta el proyecto en Lima Sur. Este se propone recuperar y poner en valor los conocimientos y prácticas ancestrales de las y los adultos mayores de origen migrante que habitan en Lima Sur, aportando a la contextualización educativa, y desarrollando el enfoque de la educación intercultural que está descrito en la currícula de educación básica del MINEDU.

Lo que busca el proyecto es aportar con soluciones prácticas, acordes y viables a la problemática de la inseguridad alimentaria y el debilitamiento de la biodiversidad en nuestra ciudad, para lo cual se están generando vínculos entre los adultos mayores y la población joven, quiénes son formados como Mediadores Comunitarios Interculturales quienes promueven acciones que revitalicen la biodiversidad en la ciudad a través de iniciativas bioculturales.

El proyecto busca también reconocer a adultos mayores como Poseedores del Saber para lo cual trabaja de la mano con el Ministerio de Cultura y de Educación, ya que ello es reconocido por Unesco como patrimonio cultural inmaterial. Finalmente consideramos que el proyecto abre una ventana que visibiliza al adulto mayor como un actor fundamental en la construcción de nuestras ciudades.

Radio Apu

Radio que se conecta con la amplificación de las energías del Apu, cerro tutelar

radio que amplifica la comunicación entre cuencas para la reconexión con Yakumama

radio que se comunica la recuperación de las memorias ancestrales 

Radio_Apu es una colectiva que, desde el 2017, transmite la recuperación de la comunicación con el Apu tutelar del ecosistemas de las Lomas de Lúcumo y el camino sagrado de Yakuma, ambos parte de la cuenca del Río Lurín en la periferia sur de Lima. A través de la radio comunitaria territorial, potenciamos la educación, el arte y la interculturalidad. Para nosotres, la comunicación es una cosmovivencia del continuo retorno al ser y al hacer Ayllu: una comunidad de lxs humannes (runa), la naturaleza (sallqa) y a las entidades sagradas (huacas).

Acompañamos y caminamos junto a las comunidades en la transmisión de saberes ancestrales, locales y populares. Nuestra responsabilidad es el cuidado de nuestrxs territorios-cuerpxs, especialmente la cuenca del río Lurín y sus ecosistemas, reconectando con la crianza mutua y el cariño por nuestra madre tierra. Esto lo co-creamos a través de la remembranza de las pedagogías de la tierra, el agua y la montaña; es decir, del Ayllu y sus entidades sagradas, conectando profundamente con las memorias ancestrales.

Para lograrlo, fomentamos la participación intergeneracional, niñez, juventud, profesorxs y familias de las instituciones educativas que forman parte de estos ecosistemas frágiles. Actualmente, acompañamos a la I.E. 6023 Julio C. Tello Rojas de Lurín con el proyecto ambiental “Aprendemos con la tierra y el río: saberes, reforestación y ciudadanía viva”.

La RADIO_APU es una colectiva autogestiva y cuidada por Arely Amaut Gómez Sánchez Y Rosa Rondinel Carillo

Arely Amaut

Arely Amaut (Cusco, 1986) es gestora cultural, artista y educadora comunitaria con un máster en Arte y Espacio Público y actualmente doctoranda en el Instituto de Justicia Social. Su trabajo se enfoca en la memoria comunitaria, la educación intercultural y la justicia climática, recuperando los saberes ancestrales y retornando al Buen Vivir en entornos urbanos.

Desde la periferia sur de Lima, Arely co-crea Radio-Apu, una radio comunitaria territorial que gestiona proyectos de aprendizaje en escuelas públicas para la revitalización del territorio. A través de Radio-Apu y otras colectivas, recupera prácticas y conocimientos del Buen Vivir, fomentando pedagogías de la tierra y la crianza del agua en ecosistemas frágiles. Su compromiso se materializa en la colaboración con las comunidades,  escuelas públicas y casas culturales de la cuenca baja del río Lurín.

Además, Arely colabora con la Casa Cultural Arena y Esteras en Villa El Salvador para recuperar el respeto/cariño por el río Lurín. Participa en “Luz Negra”, un proyecto de formación política con activistas feministas en Brasil.

Yaneth Sucasaca Mamani

Curadora e investigadora con experiencia en el diseño de exposiciones, el trabajo con archivos documentales y literarios, y el desarrollo de propuestas culturales. Su labor se ha centrado en la representación de memorias colectivas, la literatura peruana y las culturas originarias. Cuenta con trayectoria en investigación de campo, memoria oral, archivo y trabajo interdisciplinario. Ha desarrollado proyectos vinculados a los saberes tradicionales, la cultura impresa y la producción de conocimiento desde territorios comunitarios.

Hacia el Buen Gobierno: acercamiento al calendario agrícola

Este proyecto se inspira en la propuesta de buen gobierno de Guaman Poma de Ayala, quien en su Nueva Crónica y Buen Gobierno presenta el calendario agrícola andino como eje central para la organización del trabajo, el tiempo y la vida comunitaria. A partir de entrevistas con nuestros abuelos agricultores en el distrito de Samán (Puno), buscamos documentar, actualizar y difundir los saberes vigentes en torno al calendario agrícola, sus transformaciones y su relevancia actual. El objetivo es preservar y valorar estos conocimientos ancestrales, mostrar su papel en la cohesión social y en la toma de decisiones agrícolas, y contribuir a su reconocimiento dentro y fuera de la comunidad.

La jornada cerrará con una presentación artística en Arena y Esteras.

Obra: Ruru, el camino de las semillas

Despues de muchos peligros y conflictos, Ruru, una pequeña comunera, tiene el encargo de su abuelito de llamar a las comunidades. De esa forma, se inicia el camino de las semillas donde, la ofrenda y el cariño nos enseña a recuperar la vida en comunidad y las semillas.


Te puede interesar:

Deja un comentario