Ruta de la Cultura Libre en Las Limas: luchas feministas y cultura libre contra la censura

La Ruta de la Cultura Libre en Las Limas llega a su tercera fecha y esta vez lo hace desde el corazón de Cercado de Lima, en la Asociación Cultural Trenzar, un espacio de artivismo feminista que lleva más de ocho años creando, resistiendo y sanando colectivamente.

Fecha y hora: Viernes 29 de agosto, de 6:00 p.m. a 8:15 p.m.
Lugar: Caza Trenzar, Av. 9 de Diciembre 311 (Ex Paseo Colón), Cercado de Lima.

Tema central: Luchas feministas y cultura libre contra la censura

En tiempos en que la censura y el olvido amenazan con borrar nuestras historias, registrar y preservar nuestras luchas se vuelve urgente. Las luchas feministas, en las calles y en las redes, tienen un papel crucial en la defensa de la memoria colectiva y, cuando se articulan con la cultura libre y las plataformas Wikimedia, pueden multiplicar sus alcances y asegurar que estas narrativas sigan vivas, libres y accesibles para todas las personas.

Esta tercera fecha tiene como objetivo promover el registro, la preservación y la circulación de las luchas feministas a través de metodologías creativas y colaborativas, articulando experiencias de activismo en espacios físicos y digitales para fortalecer la memoria colectiva y visibilizar resistencias. La pregunta que guiará nuestro encuentro será:
¿De qué maneras las luchas feministas, en las calles y en las redes, se entrelazan con la cultura libre para construir, defender y multiplicar nuestras memorias colectivas?

Marcha 8 de Marzo, Lima 2024, Foto de Franchescuak  CC-BY-SA-4.0 Registro disponible en Wikimedia Commons

Experiencias que inspiran y resisten

En esta edición, conoceremos tres iniciativas que muestran cómo el feminismo, la cultura libre y el activismo artístico pueden encontrarse para documentar, amplificar y preservar luchas diversas:

Manual Resonancias Artivistas
El manual es una sistematiza años de creación y resistencia, y busca ser una herramienta libre para inspirar y acompañar nuevas acciones.

Sobre Asociación Cultural Trenzar, es un espacio de artivismo feminista compuesta mayoritariamente por mujeres artistas y gestoras. Fundada en el 2016 e incluida en el Registro Nacional de Puntos de Cultura, emitida por el Ministerio de Cultura del Gobierno del Perú.

Proyecto Voces en Resistencia
Un registro sonoro inédito de las arengas e intervenciones durante la marcha del 8 de marzo en Lima, preservado en Wikimedia Commons para que siga resonando más allá del día y el lugar en que ocurrió. Una acción para que nuestras voces no se borren de la historia.

Sobre Mujer Dispara Audiovisual Feminista, es una colectiva de comunicadoras transfeministas que conspiran desde el 2016 en la ciudad de Lima, Perú. Sus esfuerzos se encuentran comprometidos en mediar, difundir y generar memoria audiovisual, fotográfica y sonora de las luchas de las mujeres y diversidades.

Proyecto Resonando Juntas
Un archivo sonoro de testimonios sobre violencia obstétrica en el Perú, disponible libremente en Wikimedia Commons. Una apuesta por reconocer la voz, el cuerpo y la escucha como herramientas fundamentales de resistencia y cuidado colectivo.

Sobre Obstetras Feministas, es una colectiva de obstetras en formación, obstetras en ejercicio y mujeres en su diversidad, que apuesta por la transformación de la obstetricia peruana. Creemos importante generar un cambio desde los procesos formativos, para garantizar que las atenciones en salud sexual, reproductiva y no reproductiva sean dignas, libres de discriminación y violencias, y promover el respeto por la autonomía corporal, como agenda prioritaria en nuestro gremio.

Dia de la Mujer Trabajadora – 2025 en Lima, Perú. Foto de Supa lab registro disponible en Wikimedia Commons.

Un espacio para encontrarnos

Además de las presentaciones, habrá un tendedero “Registrando nuestras luchas”, un círculo de palabra y un espacio de escritura colectiva para pensar juntas qué llevamos de esta experiencia.

La Ruta de la Cultura Libre en Las Limas es impulsada por WikiAcción Perú en articulación con organizaciones culturales comunitarias como Arena y Esteras, La Clínica de los Sueños, Asociación Cultural Trenzar y Haciendo Pueblo. Todas comparten la convicción de que la cultura es un bien común y que los procesos de autoorganización y creación desde los territorios son esenciales para sostener comunidades libres y diversas.

Participación y cuidado

Por motivos de seguridad y cuidado, la participación requiere completar previamente un formulario de inscripción. Esto nos ayuda a garantizar un espacio seguro y cómodo para todas las personas asistentes.

Porque lo que no se registra, no existe. Y lo que se comparte libremente, se multiplica.
Te esperamos para tejer juntas memorias feministas y libres que desafíen la censura y fortalezcan nuestras resistencias.


Te puede interesar

Deja un comentario