Un año de encuentros de edición en Wikipedia sobre cine peruano

Por: Estefanía De Cara. Directora de la Dirección de Cine y Producción Audiovisual – UNMSM. Gráficas WikiAcción Perú

Introducción

Durante el 2023 y 2024, los encuentros de edición en Wikipedia, co organizados durante 12 meses por la Dirección de Cine y Producción Audiovisual del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en alianza con la Asociación Civil WikiAcción Perú, Ecología, Género y Cultura, han consolidado un espacio de aprendizaje y colaboración que no solo fomenta el uso de la plataforma Wikipedia, sino que también pone en valor la rica y diversa cultura cinematográfica peruana. Estos encuentros han sido fundamentales para fortalecer la presencia de la cinematografía peruana en la enciclopedia digital más grande del mundo, brindando a los participantes la oportunidad de contribuir activamente a la creación, ampliación y mejora de artículos relacionados con la cinematografía peruana.

El objetivo principal de estos encuentros es democratizar el acceso a la información, permitiendo a expertos, aficionados y el público en general colaborar en la documentación y preservación del cine peruano. En un contexto donde la memoria cultural se dispersa con facilidad, estos espacios han permitido crear una red de conocimiento accesible y permanente sobre directores, películas, festivales, espacios de proyección y otras facetas de la historia del cine peruano.

Estos encuentros, han reunido a un número creciente de participantes de diferentes sectores de la sociedad, interesados en la cultura cinematográfica y en el conocimiento libre. Además, esta colaboración ha generado un impacto significativo dentro de la plataforma Wikipedia, al tiempo que ha elevado la visibilidad del cine peruano, promoviendo tanto sus producciones clásicas como contemporáneas, así como las diversas miradas y voces que conforman el paisaje cinematográfico del país.

4to Encuentro de edición en Wikipedia Cine regional peruano. Registro disponible en Wikimedia Commons

Metodología de los encuentros   

En cada encuentro de edición, la metodología implementada fue diseñada para fomentar la participación activa y la colaboración, al mismo tiempo que se brindaba apoyo técnico y pedagógico a los asistentes. Las convocatorias fueron realizadas de manera abierta y ampliamente difundida a través de redes sociales, lo que permitió atraer a un público diverso, conformado por estudiantes universitarios, cinéfilos, gestores culturales, investigadores, docentes y aficionados al cine. Este enfoque inclusivo contribuyó a la construcción de una comunidad de editores comprometida con la visibilización del cine peruano.

Cada encuentro comenzaba con una presentación introductoria sobre el uso de Wikipedia como herramienta de creación y edición de contenido, guiada por facilitadores en la plataforma. Durante esta sesión inicial, se explicaban las pautas y políticas de Wikipedia, haciendo hincapié en la importancia de trabajar con fuentes verificables y respetar los derechos de autor. Asimismo, se brindaban ejemplos de artículos ya existentes en la plataforma que podían servir de referencia para los nuevos colaboradores.

Una vez finalizada la introducción, los participantes comenzaban a trabajar en la edición de artículos preseleccionados o sugeridos durante el encuentro recogidos en un documento que llamamos “lista de artículos sugeridos”. Se promovía tanto el trabajo individual como en equipo, fomentando el intercambio de ideas y conocimientos entre los asistentes. A lo largo de la jornada, las y los facilitadores estaban disponibles para ofrecer asesoramiento a aquellos que lo necesitaran, ayudando en la redacción, búsqueda de fuentes y aspectos técnicos de la plataforma.

A partir del noveno encuentro, se consideró incorporar una breve explicación sobre la temática a cargo de profesionales del sector. Ellas y ellos, a través de un video profundizaron la importancia de editar sobre ese tema en específico. Por ejemplo, para el encuentro de edición sobre publicaciones de cine, el escritor y docente Emilio Bustamante, comentó sobre diferentes publicaciones de cine que existen o existieron en el país. 

Por otra parte, la incorporación de los encuentros virtuales fue otra de las claves del éxito. Esta modalidad permitió la participación de personas que residían fuera de Lima, lo que enriqueció la experiencia al contar con diversas miradas y experiencias del cine peruano, especialmente desde regiones que tienen una producción cinematográfica menos visible pero igualmente importante.

1er Encuentro de edición Cine en el Perú. Registro disponible en Wikimedia Commons

Desarrollo de los encuentros

A lo largo del año, los encuentros de edición fueron evolucionando para abordar temas más específicos dentro del amplio espectro de la cinematografía peruana. Al inicio, las ediciones se realizaron de manera libre, permitiendo a los participantes crear y mejorar artículos sobre cine peruano en general. Sin embargo, a medida que se fue consolidando el proyecto, se identificó la necesidad de enfocar los encuentros en temáticas más especializadas, que permitieran profundizar en aspectos menos conocidos o documentados del cine nacional.

A partir del cuarto encuentro, se introdujeron las ediciones temáticas, comenzando con la temática de “cine regional”, que se centró en destacar las producciones cinematográficas realizadas fuera de la capital, visibilizando el cine andino, amazónico y otras manifestaciones regionales. Así, a lo largo de los siguientes encuentros cada uno contó con una temática en particular y una lista de sugerencias para editar.  

Además, también desde la cuarta edición, se decidió aperturar la modalidad híbrida permitiendo la participación de personas de todo el país, lo que amplió el alcance de los encuentros y facilitó la colaboración entre personas con diferentes perspectivas y experiencias.

4to Encuentro de edición en Wikipedia Cine regional peruano. Registro disponible en Wikimedia Commons

Logros

Entre los principales logros obtenidos se destacan los siguientes:

  • Colección de libros sobre cinematografía peruana: gracias al apoyo de WikiAcción, se recibió en calidad de préstamo una colección de 10 libros especializados en cine peruano. Estos libros han sido utilizados como fuentes clave para la creación y ampliación de artículos durante los encuentros, esto ha permitido garantizar la precisión y calidad de la información añadida.
  • Consolidación de una comunidad de editores: a lo largo de los encuentros, se ha formado una comunidad de editores comprometidos con la difusión y preservación del cine peruano. El espacio generado no solo ha servido para la edición de artículos, sino también para fomentar el aprendizaje colaborativo, la discusión sobre cine y la preservación de la memoria cinematográfica peruana.
  • Impacto en la plataforma: En términos cuantitativos, los encuentros de edición han tenido un impacto notable en la plataforma Wikipedia. A lo largo de un año, se han creado 23 artículos nuevos relacionados con cine peruano, que incluyen desde biografías de cineastas hasta descripciones detalladas de películas y movimientos cinematográficos locales. Además, se han ampliado y mejorado 20 artículos preexistentes, corrigiendo información, añadiendo detalles relevantes y complementando con nuevas referencias. Esta labor ha contribuido a enriquecer el acceso al conocimiento sobre cine peruano en una plataforma de acceso libre y global, lo que significa un avance importante en la difusión y preservación del patrimonio audiovisual.

Mesas de trabajo con agentes del sector audiovisual

Durante el mes de noviembre del 2024, realizamos 2 mesas de trabajo con agentes del sector audiovisual para compartir experiencias, asegurar la sostenibilidad del proyecto y su ampliación a otras regiones o áreas de la cultura. Estas fueron en ambos formatos, presencial y virtual, con el propósito de obtener la mayor participación de actores de la industria cinematográfica peruana al descentralizar las actividades como en los talleres de edición anteriores, además de ofrecer dos horarios diferentes que facilitaron la asistencia.

Se contó con la presencia de investigadores, editores de Wikipedia recurrentes, gestores, realizadores, periodistas, estudiantes, educadores y representantes de diversas organizaciones vinculadas al campo audiovisual: Dafo, Red de Archivos del Sur, MUTA, Filmoteca PUCP, etc. Las diferentes coordenadas espaciales, de formación y temporales en las que se ubicaban los participantes enriquecieron la conversación, trazaron posibilidades de acción para el futuro, que era uno de los objetivos principales de las mesas, y se construyeron redes colaborativas a fin de germinar futuras iniciativas y potenciar el actual flujo de trabajo.

Mesa de trabajo virtual

Los eventos comenzaron con una explicación introductoria sobre el funcionamiento de Wikipedia, la Dirección de Cine de San Marcos y WikiAcción, para después relatar cómo surgió la alianza que dio lugar a los talleres de edición mensuales sobre cine, los objetivos, desafíos y logros. Con el panorama más completo, se utilizaron tres preguntas que sirvieron de disparadores y guías de la conversación: ¿Qué sugerencias tienes para los objetivos de los encuentros de edición?¿Qué sugerencias tienes para las líneas de acción de los encuentros de edición? ¿Cómo te gustaría contribuir al desarrollo de estas estrategias?

Las respuestas se sintetizaron en un documento que se envió a las y los participantes de las mesas, fortaleciendo así, el compromiso con las ideas y acuerdos surgidos con miras a ampliar el alcance de los encuentros, consolidar la presencia del cine peruano dentro de Wikipedia y poder construir un plan para el 2025.

Desafíos y oportunidades

Durante este año de trabajo, si bien se logró crear una comunidad de editores en Wikipedia sobre cine (el grupo de whatsapp “Encuentros de edición en Wikipedia” cuenta con 89 integrantes hasta la fecha) también existieron desafíos de los que hemos aprendido y que nos retaron a imaginar nuevas formas de trabajar que potencien la expansión de este movimiento.

La ausencia de fuentes sobre cine peruano fue un problema que se acrecentaba a la par que era más necesario ordenar y situar en Wikipedia ciertos temas sobre el cine que no gozan de la visibilidad que actores y producciones pertenecientes a un cine mucho más inserto en el mercado sí. Buscar trabajos que representen narrativas y formas diferentes de hacer cine o que incluso desafían las concepciones de lo que es “cine” era un desafío para crear artículos, ya que estos debían contar con un mínimo recomendado de 5 fuentes. Esto también debido a lo que Wikipedia valida como fuentes o no, por ejemplo, se ha escrito bastante sobre cine peruano en blogs de internet que no podemos referenciar.



6to Encuentro de edición en Wikipedia Cine y ecología, foto de Puma207. Registro disponible en Wikimedia Commons

Las dificultades explicadas se expusieron en las mesas de trabajo y, fruto del diálogo, nacieron  alternativas y propuestas para enfrentar la carencia de fuentes: construirlas, mapear sitios, crear la lista de artículos sugeridos de forma colectiva y abierta a investigadores, incluso la incorporación de fichas de libre acceso con información del equipo que participó en la elaboración de los filmes que se mueven a través de festivales, como una tarea propia de la organización del festival.

Por otro lado, mantener una asistencia alta en cada taller de edición era complicado ya que algunos temas convocaban más que otros. Frente a esto se plantea diversificar la propuesta de trabajo en ciertos meses, es decir, crear alianzas con otras organizaciones para acompañar la experiencia de editar en Wikipedia con otras actividades que sumen y logren profundizar en el tema seleccionado para el taller; de modo que la creación o edición de un artículo sea más nutrida al haber, tal vez, sesiones de formación en el tema a desarrollar que contextualizan la investigación.

La hipótesis es que, al sumar estas sesiones, personas que no se sientan sujetos con la autoridad de escribir sobre algo que no conocen totalmente (estudiantes que están comenzando, activistas que no necesariamente están relacionados con el cine, etc.), pero a las que sí les interpela darle visibilidad a temas atravesados por diferentes ejes de desigualdad, puedan acercarse a la comunidad, aprender, significar y después editar.

A lo largo de los 12 meses y durante las mesas, los editores mencionaron la importancia de que las temáticas abordadas en los talleres sigan por líneas no hegemónicas, porque existe una necesidad de justicia y reparación de la información desigual disponible en internet sobre cine mientras las producciones se van alejando de la capital. Eso explica el interés generado alrededor de la temática “cine regional” que convocó a muchos participantes en comparación a otras. De esto, podría pensarse en especializar aún más la idea de “cine regional” y empezar a crear categorías como “cine ayacuchano”, “cine huanuqueño”, “cine amazónico”, etc. para descentralizar la propuesta y promover la participación de más editores en otros departamentos. Podría lograrse en colaboración con festivales (incorporando la presencia de los talleres de edición dentro de sus programas), colectivos e investigadores que contribuyan con las “listas de artículos sugeridos” o brindando sesiones formativas sobre la historia, representantes y movimientos del audiovisual en la región.

Recomendaciones

Trabajar con universidades

Acercar Wikipedia a la comunidad universitaria realizando los talleres de edición con estudiantes universitarios, en alianza con profesores y las autoridades competentes. De esta manera, también se rompe con el estigma que carga Wikipedia de no ser una plataforma “seria” en el mundo académico por ser producto de un trabajo y control colectivo, en cambio se difunden los valores de la plataforma, la importancia de la puesta en acceso de la información y se fomenta el trabajo en comunidad.

Mesas de trabajo por sectores

Organizar nuevas mesas de trabajo por sectores, como festivales de cine, para generar consejos creativos que puedan impulsar proyectos colaborativos y fortalecer la escena audiovisual del país por medio de Wikipedia.

Editar en Wikipedia como herramienta de defensa del cine peruano
Enfatizar en la campaña de promoción de cada taller que contribuir a Wikipedia es una forma de defender y promover el cine peruano, especialmente en el contexto actual de desafíos para la industria local debido a las políticas públicas.



2do Encuentro de Edición en Wikipedia Cine en el Perú.
Registro disponible en Wikimedia Commons

Si no hay fuentes las creamos

Frente al problema de el reducido número de fuentes permitidas para usar de insumo en la creación de artículos, se plantea la posibilidad, y necesidad, de crear fuentes. Por ejemplo, a través de entrevistas que podrían hacerse desde la Dirección de Cine y Producción Audiovisual de San Marcos, para ser citadas en los artículos de Wikipedia, después. 

Otros enfoques temáticos

Se deberán analizar qué temáticas tuvieron más acogida para repetirlas y también qué otras no lo fueron para incorporar los artículos sugeridos que no se escribieron en otros tópicos. Por ejemplo, las temáticas podrían ampliar la definición de cine e incluir otros aspectos de la producción audiovisual, como noticieros, reality shows, programas de televisión y otros formatos. De esta manera, tendríamos jornadas enfocadas solo a series, noticieros, etc. del Perú. Entonces, si no se elaboró el artículo del noticiario “Ñuqanchik” (primer noticiero hecho en quechua de la televisión nacional) en la jornada “cine en lenguas originarias”, este podrá ser recogido y presentado como sugerencia en una jornada sobre “noticiarios en el Perú”.

Concursos que incentiven la edición sobre cine en la comunidad

Para aumentar el número de artículos escritos en Wikipedia se plantea la posibilidad de organizar eventos como laboratorios, concursos, etc. donde se formen equipos de trabajo que desarrollen investigaciones, entre otras tareas, que incrementen la accesibilidad de las fuentes y sean reconocidos económicamente.

Acercarnos a otros públicos

Si bien este año de trabajo estuvo orientado a que personas interesadas en difundir el cine peruano escriban en Wikipedia, podrían aprovecharse más las temáticas abordadas en sintonía con los ejes que trabaja WikiAcción: cultura, género y ecología, para atraer a personas que se interesen en el cine, pero a partir del interés inicial por estos tres temas.

Es decir, incorporar la escritura de artículos sobre cine hecho por mujeres en Wikipedia dentro de actividades organizadas por otros espacios cuyos programas buscan reivindicar el valor y el trabajo de las mujeres. De esta manera, activistas de género, por ejemplo, se acercaran y conocerán el papel de las mujeres dentro de la escena del cine peruano y el potencial del cine, y su difusión, como herramienta para sus activismos.

Con las recomendaciones planteadas, se abren nuevas puertas para seguir construyendo sobre lo logrado este primer año. El enfoque no solo está en la expansión de los talleres, sino en la consolidación de una red de colaboración más amplia, que involucre a diversos actores de la comunidad académica, cultural y profesional. Al integrar diferentes perspectivas y explorar nuevas formas de abordar el cine peruano y la producción audiovisual, se busca generar un impacto real y duradero.

4to Encuentro de edición en Wikipedia Cine regional peruano. Registro disponible en Wikimedia Commons

Conclusiones

Los encuentros de edición en Wikipedia sobre cine peruano han permitido no solo visibilizar y documentar nuestro cine en una plataforma global como Wikipedia, sino también fomentar la colaboración entre una diversidad de actores vinculados al sector audiovisual y a la cultura cinematográfica. A través de estos encuentros, se ha logrado consolidar una comunidad de editores comprometidos con la preservación y difusión del patrimonio cinematográfico peruano, con un impacto significativo tanto en términos de creación de contenido como en el fortalecimiento del acceso libre a la información.

Uno de los mayores logros ha sido la creación de 23 nuevos artículos sobre cine peruano y la ampliación o mejora de 20 artículos preexistentes, contribuyendo a una mejor documentación de la cinematografía local. Estos artículos no solo abordan temas generales, sino que también han permitido profundizar en aspectos menos conocidos del cine nacional, como el cine regional, cine amazónico y otras manifestaciones cinematográficas fuera de la capital.

La colaboración con organizaciones como WikiAcción ha sido clave en el desarrollo del proyecto, aportando recursos valiosos como la colección de libros especializados, y facilitando la participación de personas de diferentes regiones del país a través de las modalidades virtuales e híbridas. Esto ha permitido enriquecer la experiencia y visibilizar miradas y voces diversas en la documentación del cine peruano.

No obstante, a pesar de los avances, se han enfrentado desafíos importantes. La escasez de fuentes confiables y verificables sobre ciertos temas del cine peruano ha limitado el proceso de creación de artículos. Este problema, identificado y discutido en las mesas de trabajo con agentes del sector, ha generado propuestas creativas, como la construcción de nuevas fuentes, la creación colaborativa de listas de artículos sugeridos, y la inclusión de información sobre producciones en festivales. Estas soluciones no solo fortalecen el proyecto a corto plazo, sino que también abren nuevas oportunidades para la sostenibilidad y expansión del mismo en el futuro.

Finalmente, se reconoce la necesidad de seguir innovando en las temáticas de los encuentros y buscar alianzas estratégicas con otras instituciones y organizaciones para mantener una convocatoria amplia y diversa. El trabajo realizado hasta el momento ha demostrado que, aunque hay desafíos por enfrentar, existe un potencial enorme para continuar posicionando al cine peruano en el ámbito global a través de herramientas de acceso libre como Wikipedia, y para seguir fortaleciendo el acceso y preservación de la memoria audiovisual del país.

4to Encuentro de edición en Wikipedia Cine regional peruano. Registro disponible en Wikimedia Commons

Enlaces de interes:

Página de encuentros de edición sobre cine en Wikipedia

Video introductorio de Lorena Best Urday para el encuentro N°9 “Cine restaurado”

Video introductorio de José Balado Díaz para el encuentro N°10 “Cine documental”:

Video introductorio de Emilio Bustamante para el encuentro N°12 “Publicaciones de cine”


Deja un comentario