Wikicampamento 2025 en Chucuito: comunidad, saberes y cuidado compartido

Criaderos de truchas en el lago Titicaca, Chucuito, Puno. Foto de Abel Apaza CC-BY-SA-4.0 Registro en Wikimedia Commons

Entre montañas, lagos y memoria ancestral. Del 12 al 16 de junio se llevó a cabo el Wikicampamento 2025 en la localidad de Chucuito, Puno, un espacio que reunió a 35 personas provenientes de diversas regiones del país: Puno, Cusco, Lima, Junín, Ucayali, Arequipa, Madre de Dios/Bolivia, Áncash, Tacna y Huancavelica. Participaron personas vinculadas al movimiento Wikimedia, organizaciones culturales y colectivos que promueven el conocimiento libre.

Esta edición del encuentro fue una experiencia descentralizada, colaborativa y comunitaria, donde quienes integran el movimiento Wikimedia compartieron aprendizajes, afectos y estrategias de acción.

Me gustó poder ver las experiencias que se han desarrollado de manera descentralizada con las nuevas organizaciones y cómo el movimiento sigue creciendo“.

Miniplaneta del ritual a la Pachamama. Foto de H.dav.are CC-BY-4.0 Registro disponible en Wikimedia Comons


Una comunidad que se encuentra desde el cuidado

El tercer Wikicampamento no solo fue un espacio de formación en herramientas de edición en Wikipedia y sus proyectos hermanos. Fue, sobre todo, un lugar para construir comunidad desde el respeto, el cuidado colectivo y la escucha activa. Las personas participantes destacaron el buen ambiente, la acogida y el acompañamiento constante durante cada jornada.

La experiencia se diseñó con una programación flexible y sensible a los territorios, como puede verse en su página oficial en Wikipedia:

Participantes del Wikicampamento 2025 – día 2. Foto de Guillermo Carlos Gómez CC-BY-SA-4.0 Registro disponible en Wikimedia Comons

Durante los días del evento se realizaron 3 conversatorios, 1 presentación de proyectos de la comunidad, 3 actividades culturales, 8 talleres, 1 paseo de registro fotográfico y 1 paseo de registro sonoro. El evento también incluyó espacios artísticos como el taller de pintado de toritos de Pucará, presentaciones de proyectos comunitarios, círculos de palabra, fogatas y tiempos libres para el intercambio horizontal. Estos detalles pueden conocerse en la página del encuentro en Wikipedia, que muestra cómo la diversidad de actividades permitió a las personas participantes explorar diferentes formas de aprender y conectar.

Talleres realizados durante las jornadas del Wikicampamento 2025, registro en Wikimedia Commons

Conocimiento libre y experiencias descentralizadas

Durante el campamento, se presentaron proyectos de distintas regiones del país que utilizan las plataformas Wikimedia para visibilizar lenguas originarias, saberes locales, historias colectivas y memorias territoriales. Desde la edición colaborativa en Wikipedia hasta la exploración de herramientas como Wikidata, Wikimedia Commons o Wikcionario, el encuentro fue una oportunidad para repensar cómo habitamos internet desde nuestros propios contextos y luchas.

Las experiencias compartidas impulsaron nuevas alianzas, aprendizajes y propuestas con proyección a mediano y largo plazo. A continuación compartiremos las grabaciones en vivo que incluyen presentaciones de activistas, experiencias regionales y espacios de formación sobre cultura libre, derechos digitales y memoria colectiva.

“Recordar que el tema del conocimiento libre y la cultura libre es amplio y no se limita a lo que se hace desde Wikimedia y que hay una necesidad de involucrar y relacionar Wikimedia con otras plataformas de la cultura libre“.

Actividades abiertas en Chuicuito

>> Conversatorio Arte y memoria como forma de resistencia y sanación en Puno

Actividad de inicio que buscó reflexionar sobre el poder del arte para sanar heridas colectivas, preservar la memoria y resistir frente a las múltiples violencias que ha vivido el pueblo puneño. La conversación estuvo a cargo de Roxana Carpio, destacada cantante y comunicadora quechua, quien compartió su experiencia como artista comprometida con la defensa de la lengua y cultura andina. Esta actividad se realizó en el Auditorio de la Municipalidad Distrital de Chucuito.

Como parte de la jornada de inaguración de disfrutó de música y danza en vivo con la participación de:

Centro de Arte y Danza Rosendo Huirse, muestra de Marinera y Pandilla Puneña,

Asociación Cultural Sangre Indomable, presentación de Sikuris.

Sikuria de la Asociación Cultural Sangre Indomable foto de
Candy Sotomayor CC-BY-SA-4.0
Presentación de actividades abiertas, foto de Guillermo Carlos Gómez CC BY-SA 4.0
Pandilla Puneña del Centro de Arte y Danza Rosendo Huirse,, foto de Candy Sotomayor CC-BY-SA-4.0
Inaguración de actividades abiertas en Chucuito, foto de
Silvia Bardales CC-BY-SA-4.0
Presentación de los Sikuris Sangre Indomable, foto de Abel Apaza CC-BY-SA-4.0

>> Presentaciones de proyectos de la comunidad

Iniciativas colaborativas desde el activismo digital, los proyectos presentados vinculan el uso de plataformas Wikimedia para visibilizar luchas sociales, reconstruir memorias colectivas, fortalecer identidades locales y proteger el conocimiento ancestral. Esta actividad se realizó en el Auditorio de la Municipalidad Distrital de Chucuito.

Los proyectos presentados fueron:

Campaña Científicas peruanas en la Wikipedia por Myra Flores, Lima

Wikiactivismo ecofeministas: Wikikausari Huancavelica por Silvia Bardales, Tacna 

Wiki Willka edición 2025 por Martha Paitan, Huancavelica

Conociendo Wikipedia con fines pedagógicos por Norberto Buesaquillo, Callao

Letras del Altiplano y Wikipedia por Abel Apaza, Puno

Campaña En Tu Nombre por Kelly Pariona, Lima

Myra Flores
Martha Paitan
Silvia Bardales
Norberto Buesaquillo
Kelly Pariona
Abel Apaza

Presentaciones en Wikipedia y registro fotográfico disponible en Wikimedia Commons

Siento que los proyectos y la pasión con la que hablan de ellos sus autores me impulsa a desarrollar uno particular“.

>> Conversatorio Ecología y activismos en las plataformas Wiimedia

Esta actividad abierta abordó como el conocimiento libre puede ser una herramienta para la defensa del medioambiente. Esta actividad se realizó en el Auditorio de la Municipalidad Distrital de Chucuito. Se contó con la participación de:

Guillermo Carlos, fundador del colectivo Árboles Patrimoniales en Huancayo, que visibiliza árboles ancestrales con valor ecológico y cultural, para la presentación compartió su más reciente proyecto Wikiarboles Patrimonio de los Andes y la Amazonía en Perú.

Mauricio Espejo, integrante de Taricaya Eco Reserve en Madre de Dios, quien promueve la documentación y protección de la biodiversidad en la Amazonía, compartió la experiencia de su proyecto “Retratando al guardián de la Amazonía”,

Guillermo Carlos
Mauricio Espejo

>> Conversatorio Mujeres aymaras, gérnero y politica

El espacio reunió a dos líderesas aymaras que impulsan procesos organizativos y políticos desde sus territorios. Dialogaron sobre los desafíos que enfrentan las mujeres indígenas en la política, la comunicación y la vida pública, así como sobre las estrategias de resistencia colectiva. Participaron:

Yeny Paucar Palomino, integrante de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú y de la Unión de Mujeres Aymaras del Abya Yala.

Leysel Flores, periodista y activista feminista de Micaelas, red de mujeres periodistas del sur del Perú.

Presentación Yeny Paucar
Presentación Leysel Flores

Durante el evento también se realizaron dos talleres virtuales:

Introducción a Wikidata – facilitado por Erika Guetti Suca

Wikimedia para audiencias jóvenes – facilitado por Melissa Guadalupe

Mirador de Chucuito, Puno. Foto de Colab-angus CC-BY-SA-4.0 Registro en Wikimedia Commons

Aprendizajes

Según la encuesta de evaluación realizada al cierre del evento, las personas participantes destacaron como principales aprendizajes:

  • El uso de herramientas como Wikidata, Wikcionario y Wikimedia Commons.
  • El valor de compartir experiencias Wikimedia desarrolladas en diferentes territorios.
  • La importancia del conocimiento libre como práctica colectiva, afectiva y situada.

Además, más del 90% de participantes manifestó sentirse satisfech@ o muy satisfech@ con la experiencia y expresó su interés en seguir participando en actividades de WikiAcción Perú y del movimiento Wikimedia.

Me llevo nuevos conocimientos sobre edición en Wikipedia, el uso de licencias libres, y herramientas colaborativas como Wikidata y Wikimedia Commons, la nueva incorporación de Wikcionario me encantó, también comprendí mejor la importancia de visibilizar saberes locales, lenguas originarias y patrimonio cultural

Cierre de Conversatorio Mujeres aymaras, gérnero y politica. Registro disponible en Wikimedia Commons

Próximos pasos

El Wikicampamento 2025 en Chucuito reafirma que los espacios de formación y encuentro también pueden ser espacios de cuidado, afecto y desarrollo comunitario. Desde allí, seguimos impulsando una comunidad Wikimedista viva, diversa y comprometida con los territorios.

Registro sonoro en el antiguo muelle de Chucuito, Puno. Registro de H.dav.are CC-BY-4.0 material disponible en Wikimedia Commons

Pronto estaremos compartiendo la relatoria y metodologia utiliadas durante el Wikicampamento 2025.


Deja un comentario