Por Abel Apaza

El pasado 22 de febrero de 2025, la Biblioteca Municipal de Juliaca se convirtió en un espacio de aprendizaje y colaboración con la realización de Wikimixtura – Edición Titicaca, una iniciativa impulsada por Wikimedistas de Bolivia en colaboración con WikiAcción Perú. Este evento, dirigido por el wikimedista Abel Christian Apaza Amanqui con el apoyo de la tallerista Martha Paitan, buscó enriquecer los contenidos en Wikipedia y Wikimedia Commons sobre la riqueza cultural y natural del lago Titicaca y sus alrededores.
La jornada de edición reunió a participantes de distintas localidades como Juliaca, Puno, Huancané, Lampa, Cusco y Huancavelica, quienes se sumaron con entusiasmo a la creación y mejora de artículos en Wikipedia y la carga de fotografías en Wikimedia Commons. En un ambiente de colaboración y aprendizaje, los asistentes fortalecieron sus habilidades digitales y reflexionaron sobre la importancia de documentar sus tradiciones y expresiones culturales en plataformas de conocimiento libre.
Construyendo conocimiento desde las comunidades


El evento comenzó con una introducción sobre la misión de Wikimedia y la relevancia de la preservación digital. Luego, los participantes recibieron capacitación en edición de Wikipedia, verificación de fuentes y licenciamiento abierto.
En representación de la Biblioteca Municipal de Juliaca, la C.P.C. Zoila Luque Abarca resaltó la importancia de estos espacios:
“Actividades como Wikimixtura permiten que nuestras manifestaciones culturales trasciendan fronteras y sean accesibles para cualquier persona en el mundo, promoviendo un sentido de identidad y pertenencia”.
Como parte del equipo de talleristas, Martha Paitan editora de la comunidad WikiAcción e integrante de la organización WikiKausari Huancavelica. comparte sus impresiones:
“El lago Titicaca vincula a peruanos y bolivianos, al ser parte de esta actividad de mixtura de integración cultural entre ambos países aprendí sobre el contexto del lago Titicaca entre su biodiversidad, costumbres, platos, artistas, entre otros, que como huancavelicana no conocía a profundidad. Wikimixtura Titicaca fue una experiencia gratificante, porque compartí momentos únicos en la Wiki edición de artículos, así como sentí la calidez de las personas y la de un lugar que visité por primera vez, ¡Gracias!“
La jornada contó con la participación de 15 personas, entre nuevos editores que se sumaban por primera vez y otros que ya habían participado en un encuentro previo de edición en Wikipedia organizado por WikiAcción. Gracias a su compromiso, se lograron importantes aportes al conocimiento libre.
En el marco del encuentro presencial en Juliaca, los participantes crearon los siguientes artículos:
- Festividad del Señor de Colquepata
- Balsero del Titicaca (huayño)
- Ritual Pachatata y Pachamama
- Museo Yavarí
- Los Huaycheños (grupo musical)
- Balseros del Titicaca
- Thimpu de trucha
- Museo de las balsas de totora
- Chawlla Thimpu
Asimismo, se mejoraron y ampliaron los artículos:
- El yatiri (cuadro de Arturo Borda)
- Quispiña
- Isla Anapia
- Rosendo Huirse
Además, cuatro artículos quedaron con avances gracias al trabajo realizado durante el taller, lo que permitirá su futura publicación y mejora.
A la par, se subieron nuevas imágenes a Wikimedia Commons como parte del concurso, enriqueciendo la documentación visual de la región. El registro fotográfico de la sesión presencial en Juliaca está disponible en la categoría Wikimixtura edición Titicaca, permitiendo un acceso más amplio a los recursos visuales sobre el evento y su impacto.
A continuación, compartimos algunas de las fotografías representativas vinculadas al lago Titicaca que fueron subidas durante el encuentro, contribuyendo a la visibilización de su riqueza cultural y natural.
Imágenes premiadas
Primer lugar
Álvaro Acosta, fotógrafo profesional e Integrante peruano del jurado del concurso de fotografía Wikimixtura 2025, nos compartió sus impresiones sobre la foto que ocupo el primer puesto:
La fotografía es un retrato de espaldas con una composición altamente simétrica, enriquecida con simbolismo cultural. En la imagen se observa un mercado con la mayoría de los puestos cubiertos con plástico y cerrados, mientras dos mujeres caminan en el centro de la escena. La narrativa visual sugiere el cierre del mercado debido a una festividad, lo que establece un vínculo entre la economía local y las expresiones culturales de la región.
Los moños y polleras rosas de las mujeres dialogan visualmente con los montículos de maná tapados y atados, creando una conexión estética entre los elementos de la escena. La elección de fotografiar a las mujeres de espaldas enfatiza la importancia simbólica de las trenzas con moños, un detalle relevante dentro de la cultura andina.
Segundo lugar empate
Premio único Copacabana
Impacto y perspectivas futuras
El encuentro de edición en Juliaca no solo permitió ampliar el contenido sobre el lago sagrado en plataformas Wikimedia, sino que también fomentó la participación de comunidades locales en la construcción de narrativas digitales propias. Con este tipo de iniciativas, se fortalece la inclusión de voces andinas en el ecosistema de conocimiento libre.
Desde su lanzamiento en 2023, Wikimixtura ha sido un espacio clave para la documentación de la cultura viva en Bolivia. Con la Edición Titicaca, el proyecto amplió su alcance a Perú, reuniendo a participantes de diversas localidades de ambos países en un esfuerzo conjunto por construir conocimiento libre. Este encuentro reafirma el poder del trabajo colaborativo para preservar digitalmente las memorias y tradiciones de los pueblos andinos, fortaleciendo la representación de su patrimonio en internet.
