Por Abel Apaza
Del 19 al 21 de septiembre de 2025, la ciudad de Huaraz fue sede del curso presencial “Justicia Ambiental y Wikipedia”, organizado por WikiAcción Perú en colaboración con la Facultad de Ciencias del Ambiente de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM). Durante tres días, jóvenes de diferentes provincias de Áncash se reunieron para aprender a editar en Wikipedia y reflexionar sobre cómo el conocimiento abierto puede contribuir a la defensa del derecho humano a un ambiente sano y sostenible.

La justicia ambiental es, ante todo, una apuesta por la equidad y la dignidad en la relación entre las personas y la naturaleza. Busca garantizar que los beneficios del desarrollo y los costos de la degradación ambiental se distribuyan de manera justa, sin discriminar ni excluir a comunidades vulnerables. En el caso de la región Áncash, este principio adquiere una relevancia especial: una zona marcada por su diversidad ecológica, sus glaciares y lagunas altoandinas, pero también por los conflictos mineros y los impactos del cambio climático que afectan la disponibilidad de agua y la salud ambiental de sus poblaciones.
Desde esta realidad, el curso propuso una pregunta clave: ¿cómo puede Wikipedia contribuir a visibilizar los desafíos y conocimientos ambientales del territorio andino?
Durante el curso, las y los participantes exploraron conceptos de justicia ambiental, justicia epistémica y justicia climática, conectando la reflexión teórica con la práctica concreta de documentar sus territorios, ecosistemas y actores locales dentro del universo Wikimedia.

Aprender editando
El curso recibió 53 postulaciones de jóvenes provenientes de diversas provincias de la región Áncash, de las cuales fueron seleccionadas 11 personas para participar de manera presencial en la ciudad de Huaraz. Antes del inicio, se realizó un mapeo temático de contenidos ambientales vinculados a Áncash en Wikipedia, lo que permitió identificar vacíos de información, priorizar temas locales y orientar las actividades de edición durante el curso.
El programa tuvo una duración total de 20 horas presenciales, distribuidas en tres jornadas intensivas. Durante los dos primeros días, las y los participantes fortalecieron competencias digitales fundamentales, como la búsqueda y evaluación de fuentes confiables, la redacción enciclopédica, la verificación de referencias y la creación de contenido con licencias libres.
Para acompañar el proceso formativo, se creó una página del curso en Wikipedia, donde se registraron las y los participantes y se estructuraron los contenidos del taller: el mapeo de artículos a mejorar o crear, la bibliografía de apoyo, las guías de edición y otros recursos útiles para continuar aprendiendo de forma autónoma dentro del movimiento Wikimedia.

La metodología combinó sesiones teóricas con actividades prácticas, debates y ejercicios colaborativos de edición, promoviendo un ambiente de aprendizaje abierto y participativo centrado en la construcción colectiva del conocimiento.
En el tercer día, se incluyó un componente introductorio a Wikimedia Commons, donde los participantes aprendieron a subir imágenes con licencias libres. Además, se realizó un recorrido fotográfico por el campus de la UNASAM para registrar espacios que no contaban con representación en la plataforma: los pabellones de las facultades, el auditorio principal, la biblioteca, el patio central, los laboratorios y otras áreas emblemáticas de la universidad. Como resultado, en la categoría “Curso Justicia Ambiental y Wikipedia en Huaraz, septiembre 2025” se subieron 83 fotografías, que incluyen imágenes del campus universitario, las actividades del curso y los paisajes de Huaraz. Estas contribuciones fortalecen la presencia visual de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo y de la región Áncash dentro del ecosistema Wikimedia.

Resultados
En total, durante el curso se trabajaron 37 artículos en Wikipedia, de los cuales 13 fueron mejorados y 24 creados desde cero. Estos contenidos abarcan una amplia diversidad temática que refleja la riqueza natural, cultural y social de la región Áncash. Desde lagunas altoandinas y ríos emblemáticos hasta especies nativas, sitios arqueológicos, normas ambientales y expresiones culturales, cada aporte fortaleció la representación de Áncash y del Perú en el ecosistema Wikimedia. La siguiente tabla clasifica los artículos según su tipo, mostrando cómo las y los participantes lograron integrar conocimientos ambientales, históricos y sociales en la construcción colectiva de conocimiento libre.
Voces y experiencias desde Huaraz
Durante la última jornada, se realizaron entrevistas en video y una encuesta de satisfacción para recoger las percepciones de los participantes. La mayoría consideró que los contenidos del curso fueron “muy adecuados” y que la metodología resultó dinámica, colaborativa y enriquecedora.
Algunos participantes propusieron extender la duración del curso y añadir tutoriales prácticos de edición. Otros sugirieron espacios de cierre para compartir los artículos creados y reflexionar colectivamente sobre los aprendizajes.
Entre las principales lecciones compartidas destacaron las siguientes:
“Aprendí cómo crear y editar artículos en Wikipedia, verificar fuentes y usar licencias libres. Fortalecí mi comprensión de la justicia ambiental y cómo documentar los conflictos socioambientales desde la accesibilidad y la rigurosidad.”
“Comprendí que el conocimiento libre puede ser una herramienta de cambio. Ahora tengo una visión más crítica sobre cómo se genera y difunde la información ambiental.”
“Como educador, pienso motivar a mis futuros estudiantes a usar Wikipedia como espacio para compartir conocimientos junto con las comunidades andinas.”
“Este curso fomenta la cultura de investigación y lectura. Citar, enlazar, editar y crear me dejó una gran admiración por el trabajo de quienes construyen Wikipedia cada día.”
Los testimonios resaltan el potencial transformador de las plataformas Wikimedia para visibilizar la ecología, el género y la cultura del Perú, y para fortalecer el pensamiento crítico frente a la desinformación.
Un paso más hacia la justicia epistémica
El curso en Huaraz no solo fortaleció capacidades técnicas, sino también una comprensión más profunda del conocimiento como bien común. Las participantes reconocieron en Wikipedia y Wikimedia Commons herramientas con enorme potencial para democratizar la información y conectar saberes locales con audiencias globales.

Como expresó una de las asistentes:
“Wikipedia permite difundir información confiable sobre ecología, género y cultura peruana, mientras que Wikimedia Commons nos da un espacio para mostrar los paisajes y prácticas culturales de nuestro país.”
Con esta edición del curso, WikiAcción Perú reafirma su compromiso con la descentralización del conocimiento libre y con la participación de jóvenes universitarios en la documentación de sus realidades desde la mirada de la justicia ambiental y epistémica.