Una experiencia de la Casa escuela “Muhuy”
El proyecto «Memoria oral de los vecinxs de Sauceda, Calca» nace como una iniciativa de la Biblioteca del barrio “Muhuy” para preservar y compartir las adivinanzas en quechua que residen en la memoria de los vecinos del barrio Sauceda en el pueblo de Calca en Cusco. Con la participación activa de la comunidad de aprendizaje de niñxs, se crearon espacios para registrar y categorizar estas adivinanzas en un formato físico y digital, y difundirlas en repositorio digital de Wikimedia Commons, contribuyendo así al resguardo y libre difusión de esta tradición oral.
La idea de este proyecto fue presentada al Primer Laboratorio de Registro Sonoro Lingüístico y Cultural organizado por WikiAcción Perú y asimetría.org a fines de enero e inicios de febrero del 2024. La propuesta fue desarrollada durante las sesiones de laboratorio y presentada en la sesión final ante un jurado externo. Luego de la calificación, la propuesta presentada por Gabriel Choque no obtuvo una de las subvenciones económicas para su ejecución pero sí obtuvo una mención honrosa.
Es así que en el diseño de la propuesta de WikiAcción Perú titulada «Expandiendo el movimiento Wikimedia en Perú con foco en ecología, género y cultura – fase cuatro (2024-2026)», decidimos incluir la propuesta «Las adivinanzas quechuas del barrio Sauceda, Calca» como parte del segundo piloto de registro sonoro en lenguas originarias, iniciativa de nuestra organización que busca aprender de manera comunitaria estrategias de promoción y conservación de las lenguas originarias de una manera ética y legítima en alianza con actores locales.

Ruta metodológica
El proyecto se centra en el quechua, específicamente la variante quechua cuzqueño (código ISO 693-3: quz), una familia de lenguas que ha perdurado principalmente a través de la transmisión oral y que sigue siendo un pilar cultural fundamental en las comunidades andinas. A diferencia de otras lenguas que han desarrollado una tradición escrita más extensa, el quechua conserva su esencia en la oralidad, en expresiones artísticas como los relatos, los mitos, y, en particular, las adivinanzas. Los talleres se desarrollaron con niñxs del barrio Sauceda y comerciantes locales, creando un vínculo intergeneracional que permitió tanto el registro de las adivinanzas como el aprendizaje compartido entre generaciones. El barrio Sauceda se ubica en el pueblo de Calca, del distrito y provincia del mismo nombre, en la región Cusco.
La metodología de los talleres priorizó el aprendizaje experiencial y la integración de los niñxs en todo el proceso. Iniciaron con un taller de exploración sonora y escucha (29 de junio), seguido de una actividad para comparar las culturas rurales y urbanas (6 de julio). En estas sesiones, se discutió la importancia de documentar la oralidad quechua, y se introdujeron elementos como el registro sonoro y la elaboración de un libro como puente entre el campo y la ciudad.

Posteriormente, el grupo realizó salidas de campo, recorriendo las calles del barrio y la feria local para registrar adivinanzas en quechua. De vuelta en la biblioteca, los niñxs categorizaron las adivinanzas, recopilaron información sobre los participantes, y produjeron ilustraciones para el libro. Las últimas etapas del proyecto incluyeron la diagramación y encuadernación del libro en sesiones participativas, donde niñxs y gestores colaboraron para crear un libro único, ilustrado y elaborado con materiales reciclados.
Logros y desafíos del proyecto
El proyecto alcanzó logros significativos, como el desarrollo de habilidades en los niñxs mediante roles de grabación y transcripción, y la comprensión crítica de la situación de la cultura quechua en su comunidad. La calle, como espacio pedagógico, se convirtió en un laboratorio social donde los niñxs observaron y reflexionaron sobre las dificultades que enfrentan los quechuahablantes en la actualidad. Además, la experiencia demostró el valor de una pedagogía horizontal que respeta la voz de cada niñx y fomenta la colaboración en equipo.

Uno de los desafíos fue la escasa disposición de algunos vecinos a compartir su memoria oral, lo que requirió múltiples salidas y adaptaciones al cronograma. Los niñxs también enfrentaron la experiencia de la pedagogía libre, adaptándose gradualmente a un entorno no directivo que les permitió explorar su papel en el proyecto de manera autónoma. El entusiasmo de los niñxs llevó a extender las sesiones, lo que fue un aprendizaje sobre la importancia de la flexibilidad en la educación comunitaria.
El apoyo de vecinos del barrio y organizaciones como asimtria, que fomentó el interés en el registro sonoro, y la colaboración con la organización Pachachaca, fueron esenciales. Sin embargo, la participación de otras instituciones locales, como la biblioteca municipal, fue limitada, lo que subraya la necesidad de sensibilizar a más entidades sobre la importancia de preservar y valorar la tradición oral quechua.

Lecciones Aprendidas
- Aprendizaje comunitario: La colaboración intergeneracional y el enfoque en la memoria oral quechua muestran cómo la transmisión de saberes se enriquece al involucrar a miembros de todas las edades.
- Importancia de la flexibilidad: El proyecto se adaptó a los ritmos de la comunidad y de los niñxs, lo que permitió que el aprendizaje fluyera de manera natural. Esta flexibilidad fue esencial, dado que las dinámicas no siempre se ajustaban a un cronograma fijo.
- Pedagogía horizontal y autonomía: Al darles a los niñxs un rol activo y no directivo, se promovió su autonomía y la capacidad de aprender sin estructura rígida, ayudándoles a comprender y valorar sus aportes.
- Desafíos en el acercamiento comunitario: Algunos vecinos se mostraron reticentes a compartir su memoria oral, lo que resaltó la necesidad de estrategias más efectivas para sensibilizar sobre la importancia de la preservación cultural.
Conclusiones
El proyecto pone en primer plano la urgencia de preservar la riqueza cultural que encierra la lengua quechua, especialmente a través de sus tradiciones orales. Estas historias, canciones y relatos han sido transmitidos de generación en generación de manera directa, pero enfrentan el riesgo de desaparecer si no se documentan adecuadamente. En este contexto, el registro y la difusión de estos saberes se convierten en una tarea indispensable para proteger la identidad de un pueblo.
Dentro de este esfuerzo, las adivinanzas quechuas destacan como herramientas educativas de gran valor. Más allá de preservar la lengua, estas expresiones culturales conectan a diferentes generaciones, creando un puente donde mayores y jóvenes comparten no solo palabras, sino también experiencias y aprendizajes. En ellas, se encuentra un medio efectivo para enriquecer la enseñanza, cultivando el interés por la lengua y fortaleciendo los lazos comunitarios.
Sin embargo, el proyecto no está exento de desafíos. La participación limitada de instituciones locales, como la biblioteca municipal, refleja la necesidad de contar con un apoyo más amplio. Este hecho subraya la importancia de fomentar la colaboración con diversas entidades que puedan aportar recursos y visibilidad, reconociendo el valor intrínseco de las culturas originarias.
A pesar de estas limitaciones, el proyecto se erige como un modelo inspirador de participación y educación comunitaria. Al poner en el centro las voces locales y promover el respeto por sus saberes, se convierte en un ejemplo de cómo es posible rescatar y fortalecer la identidad cultural a través del compromiso colectivo.
En última instancia, este esfuerzo trasciende el ámbito educativo para transformarse en un símbolo de resistencia cultural. Es un recordatorio del valor de las lenguas originarias como pilares de la identidad y la memoria de los pueblos, y un llamado a integrar a las nuevas generaciones en su protección. A través de su participación activa, los jóvenes no solo preservan su patrimonio, sino que aseguran que este continúe vivo, resonando en las montañas y en los corazones de quienes lo heredan.
Encuentra todo el registro en Wikimedia Commons en le categoría: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Registro_sonoro_en_lengua_quechua_Calca_julio_2024

Propuestas en paralelo
Las otras dos iniciativas que formaron parte del segundo piloto de registro sonoro en lenguas originarias fueron:
- «Registro del proceso de elaboración de la Watia en Ocutuán, Cusco»
- «Tejiendo identidades: registro sonoro del vocabulario de la lengua kukama kukamiria»
Para conocer más sobre nuestro programa de registros sonoros en lenguas originarias y más, pueden revisar las siguientes entradas en esta web:
- Experiencia del Piloto de registro sonoro en lengua Quechua para Wikimedia Commons
- Piloto de Registro Sonoro en Lengua Quechua se presentó en el I Encuentro de Wikimedia, Educación y Culturas Digitales, WECUDI
- Editatón en Wikcionario del quechua ancashino
- Resultados del Primer Laboratorio de registro sonoro lingüístico y cultural
Te puede interesar:
1 comentario para “Piloto sonoro 2: Adivinanzas quechua en el Barrio de Sauceda, Calca, Cusco”