Hacia el Buen Gobierno: acercamiento al calendario agrícola desde la actualidad

Distrito de Samán, Puno, 2024

En su obra Primera nueva corónica y buen gobierno, el cronista indígena Guaman Poma de Ayala presentó el calendario agrícola como un pilar fundamental de su propuesta de buen gobierno. A través de este calendario, evidenció el profundo conocimiento de los agricultores andinos sobre la medición del tiempo, la organización del trabajo y la vida en comunidad.

Tomando esta obra como punto de partida, la investigadora y curadora Yaneth Sucasaca impulsó el proyecto “Hacia el Buen Gobierno: acercamiento al calendario agrícola desde la actualidad” propuesta beneficiaria del Primer Laboratorio Sonoro 2024 organizado por Wikiacción y asimtria.org. A través de una serie de entrevistas a personas dedicadas a la agricultura, especialmente a sus abuelos, buscó rescatar la relevancia del calendario agrícola andino en el contexto actual, sus transformaciones a lo largo del tiempo y su impacto en la sostenibilidad agrícola en el Distrito de Samán, Puno.

Durante el Laboratorio de Registro Sonoro, espacio de formación virtual, se acompañó en la creación e implementación de proyectos enfocados en el registro, digitalización, almacenamiento y difusión de archivos sonoros en Wikimedia Commons, con el propósito de promover y defender los derechos lingüísticos y culturales en Perú a través de las plataformas de acceso libre Wikimedia.

Fotografía de ovejas de Samán tomada durante el proyecto Hacia el Buen Gobierno. Fotografía por RutsíAndante CC BY-SA 4.0
Registro disponible en Wikimedia Commons

El objetivo principal del proyecto fue el de preservar y difundir los saberes agrícolas a través de registros sonoros, ello implica registrar y compartir, mediante grabaciones de audio, los conocimientos actuales sobre agricultura, incluyendo la interpretación de señales naturales para la toma de decisiones agrícolas, la aplicación de técnicas tradicionales de cultivo y las prácticas de organización comunitaria. Sus bjetivos especificos fueron:

  • Evidenciar el papel del calendario agrícola en la estructuración del tiempo, el trabajo y la vida social en comunidades rurales, destacando su importancia en la cohesión y dinámica comunitaria. 
  • Fomentar el reconocimiento y la valorización de las tradiciones agrícolas y culturales andinas, subrayando su significado y su capacidad de adaptación a través del tiempo.
  • Dar a conocer cómo el calendario agrícola descrito por Guaman Poma en “Nueva Crónica y Buen Gobierno” mantiene su pertinencia hoy en día, identificando continuidades, cambios y evoluciones desde su concepción hasta el presente.
  • Poner a disposición de investigadores material actualizado del calendario agrícola. 

Proceso de recolección y difusión

Durante mediados de abril 2024, se inició la recolección de saberes y prácticas agrícolas en el Distrito de Samán. Como preparación, se revisó El primer nueva crónica y buen gobierno (1615) de Guaman Poma de Ayala, con énfasis en los capítulos sobre el calendario agrícola, y se diseñó un marco de preguntas centrado en saberes agrícolas, percepciones del tiempo y organización comunitaria.

Para el almacenamiento de los archivos, se estableció una alianza con la Casa de la Literatura, donde el material estará disponible en su repositorio institucional dedicado a la obra de Guaman Poma. La subida de los archivos está en proceso y se prevé su acceso público en septiembre 2025.

Si bien la metodología inicial se basó en entrevistas, se evidenció que los agricultores mayores compartían mejor sus conocimientos a través de conversaciones informales, lo que llevó a adaptar la dinámica de recolección. Además, las variaciones climáticas, como las heladas inesperadas, impactaron las actividades agrícolas, generando la pérdida de ciertos conocimientos y afectando la disponibilidad de los participantes.

Recojo de forraje para las vacas
Fotografía por RutsíAndante CC BY-SA 4.0
Registro disponible en Wikimedia Commons.

Los resultados del proyecto se difundieron en páginas webs de radios locales del Distrito de Samán y plataformas digitales. Como parte del proceso de cierre, se entregaron fotografías del registro a las y los entrevistados, quienes además brindaron retroalimentación valiosa para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del proyecto. Dichos materiales audiovisuales se pueden encontrar en la categoría de Wikimedia Commons:

Resultados del proyecto

Para su desarrollo, contó con la participación de un equipo compuesto por siete organizadores, superando la meta inicial de seis, además de cuatro integrantes en el área técnica y tres en el equipo de registro. En el taller y las actividades del evento participaron tres personas.

Uno de los aspectos clave del proyecto fue la generación de alianzas estratégicas, alcanzando un total de tres colaboraciones, lo que permitió ampliar el alcance de la iniciativa. Asimismo, se logró un valioso aporte a Wikimedia Commons con la subida de 31 archivos, incluyendo 12 registros sonoros y 19 fotografías.

Estos resultados reflejan el compromiso del equipo y la relevancia del proyecto para visibilizar y preservar el conocimiento vinculado al calendario agrícola en la región.

Fotografía por RutsíAndante CC BY-SA 4.0
Registro disponible en Wikimedia Commons.

Principales retos

El principal obstáculo fue no dimensionar completamente la gravedad del cambio climático. Aunque sus efectos son conocidos en términos generales, la interacción con el trabajo agrícola demostró su impacto directo: el abandono progresivo de la siembra, la modificación del suelo y la reducción del ganado y los cultivos. Además, la presencia de especies fundamentales para el ecosistema, como zorros y sapos, han disminuido considerablemente.

Las condiciones climáticas cambiantes, como las heladas repentinas, también afectaron la disponibilidad de los agricultores para participar en entrevistas, alterando la planificación del trabajo de campo y evidenciando la pérdida de conocimientos agrícolas tradicionales.

Una mañana después de la helada
Fotografía por RutsíAndante CC BY-SA 4.0

Registro disponible en Wikimedia Commons.

Lecciones aprendidas

A nivel de la gestión del registro, se evidenció la importancia de la flexibilidad y la adaptabilidad en la recolección de datos. El ajustar las técnicas de documentación permitió obtener información más precisa y acorde a la realidad del lugar.

El conocimiento del distrito de Samán reveló el impacto del cambio climático y la migración en las actividades agrícolas y en la vida cotidiana de sus habitantes. Estos factores influyen en la transformación de los saberes tradicionales y en la forma en que las comunidades se adaptan a nuevos desafíos.

La interacción con los participantes fue clave para el desarrollo del proyecto. La construcción de la confianza a través de un enfoque participativo y respetuoso permitió un intercambio más genuino con los agricultores. La adaptación de las técnicas de recolección, incluyendo conversaciones informales, facilitó una mayor apertura por parte de los entrevistados. Asimismo, la entrega de fotografías y la retroalimentación directa fortalecieron los vínculos comunitarios y enriquecieron la experiencia de investigación.

Estos aprendizajes destacaron la importancia de un enfoque sensible y dinámico en proyectos de registro y documentación, asegurando que el conocimiento local sea no solo preservado, sino también valorado dentro de su propio contexto.

Armado de grupos de alimentos para ganados.
Fotografía por RutsíAndante CC BY-SA 4.0

Registro disponible en Wikimedia Commons.

Te puede interesar:

2 comentarios en “Hacia el Buen Gobierno: acercamiento al calendario agrícola desde la actualidad

Deja un comentario