Febrero, 2024
El proyecto Puerto de las Palabras fue una de las iniciativas seleccionadas en el Primer Laboratorio de Registro Sonoro, espacio de formación virtual impulsado por asimtria y WikiAcción Perú. Este laboratorio fue diseñado para acompañar la creación e implementación de proyectos enfocados en el registro, digitalización, almacenamiento y difusión de archivos sonoros en Wikimedia Commons, con el propósito de promover y defender los derechos lingüísticos y culturales.
El proyecto Puerto de las Palabras se dedicó a registrar expresiones lingüísticas y tradiciones orales de los barrios más antiguos del puerto marítimo de Paita, Piura, a través de soportes sonoros, audiovisuales y fotográficos. Es así que, en alianza con agentes sociales importantes del Puerto de Paita, se logró convocar a paiteños y paiteñas interesadas en participar de estos registros durante todos los fin de semana de marzo y abril del 2024 que ahora se encuentran en el repositorio digital de Wikimedia Commons:
Esta iniciativa fue impulsada por Victor Ybazeta, fotógrafo, creador audiovisual y gestor cultural paiteño quien se dedicó a contactar con las JUVECOS (Juntas Vecinales Comunales) que son las organizaciones sociales que existen en cada barrio y son el nexo con la Municipalidad Provincial de Paita. Según la disponibilidad de estas organizaciones, se pudo adecuar un plan de trabajo para realizar un registro exitoso.

Ruta metodológica
El proyecto se deriva de un proyecto transmedia sobre la historia de Paita, la cual inicia con entrevistas a personas relacionadas al arte y la cultura en 2016, en los siguientes años se fue abriendo el espectro con paiteños y paiteñas de diferentes profesiones u oficios.
Gracias a este trabajo previo, se pudieron concretar entrevistas y visitas a barrios emblemáticos de Paita, como La Punta, Zepita, Junín, Independencia, San Martín y Bolívar.
Las actividades principales constaron de entrevistas y registros a cada persona y familia con la que se tenía contacto, así como con personajes nuevos. También se realizaron talleres participativos para las comunidades de registro sonoro. Los resultados obtenidos fueron subidos a la plataforma de Wikimedia Commons.

Registro disponible en Wikimedia Commons.
Principales retos y logros
Uno de los principales retos que se intentó abordar fue la falta de registros sistemáticos sobre estas expresiones lingüísticas. A pesar de la rica historia de Paita, no existían espacios culturales dedicados específicamente a la conservación de su memoria oral. Este proyecto llenó ese vacío y generó un puente entre la cultura tradicional y las nuevas generaciones, promoviendo un diálogo intergeneracional que fortaleció la identidad local.
La importancia de esta iniciativa radicó en el contexto histórico de Paita, una de las primeras ciudades fundadas en la época colonial y que en ocho años cumplirá quinientos años de existencia. Se sabe que en la región existieron lenguas como el muchik, el tallán y una lengua de pescadores, todas desaparecidas con la colonización. Sin embargo, aún persisten palabras derivadas del muchik, así como expresiones propias de cada barrio y familia, que forman parte de una oralidad vibrante y rica en significados.
A través de este proyecto, se logró rescatar estas expresiones del olvido y poner en valor la tradición oral de Paita, contribuyendo a la construcción de una identidad más consciente y arraigada en la historia y cultura local.
Resguardar la memoria en Wikimedia Commons
La preservación de la memoria y la identidad de los pueblos es un desafío constante, especialmente cuando se trata de registros orales y expresiones lingüísticas que forman parte del patrimonio inmaterial. En este contexto, las plataformas Wikimedia, como Wikimedia Commons, juegan un papel fundamental al ofrecer un repositorio digital abierto donde estos saberes pueden resguardarse y compartirse de manera libre y accesible.
El impacto de estos registros trasciende lo local. Al ingresar en Wikimedia Commons, no solo se evita la pérdida de información valiosa, sino que también se facilita su reutilización en plataformas como Wikipedia o Wikcionario, permitiendo que investigadores, educadores y cualquier persona interesada en la diversidad cultural accedan a estos contenidos de manera abierta y gratuita. Iniciativas como esta fomentan el reconocimiento de las voces comunitarias y refuerzan el derecho a la memoria en espacios digitales.
Registrar y compartir expresiones lingüísticas y tradiciones locales en Wikimedia Commons es, por tanto, una forma poderosa de preservar el conocimiento y fortalecer las identidades culturales. Al hacerlo, garantizamos que las historias, los saberes y las voces de nuestros territorios no queden en el olvido, sino que sean parte del conocimiento libre para las generaciones presentes y futuras.

Registro disponible en Wikimedia Commons.
Te puede interesar:
2 comentarios en “Puerto de las Palabras: modismos, jergas y recetas de los barrios del Puerto de Paita, Piura”