Segundo Laboratorio de Registros Sonoros – Convocatoria y Bases

Te invitamos a participar del Segundo Laboratorio de Registro Sonoros, la convocatoria es abierta y a nivel nacional. Postula de manera gratuita del 24 de enero de 2025 al 18 de febrero de 2024.

Lanzamiento de la convocatoriaViernes 24 de enero de 2025
Cierre de convocatoriaMartes 18 de febrero
Evaluación y selección de postulacionesMiércoles 19 de febrero
Comunicación con seleccionados/asJueves 20 de febrero
Publicación de resultadosViernes 21 de febrero
Inicio del laboratorioMiércoles 26 de febrero

Convocatoria

Presentación

En el contexto nacional en Perú, la Política Nacional de Cultura (2020) establece como primer objetivo priorizado el fortalecimiento de la valoración por la diversidad cultural a través de objetivos específicos como la generación de estrategias la transmisión intergeneracional y la revalorización del patrimonio cultural inmaterial y los conocimientos tradicionales. Es así que el 2021 se aprobó la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040 (PNLOTI). 

En el contexto internacional, en 2019 las Naciones Unidas establecieron el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI 2022-2032) con el objetivo de movilizar a diversas instituciones, colectivos y personas —además de recursos para la preservación, revitalización y promoción— para que adopten medidas inmediatas de salvaguardia de las lenguas originarias.

En base a lo anterior es que WikiAcción Perú, en su eje temático Cultura, busca diseñar e implementar campañas y actividades que buscan promover la afirmación, valoración y libre ejercicio de los derechos culturales y lingüísticos colectivos.

El año pasado, en enero y febrero de 2024, implementamos el Primer Laboratorio de Registro Sonoro Lingüístico y Cultural. En la última sesión del laboratorio, se presentaron ante un jurado 17 propuestas de las cuales se eligieron a tres para que reciban una subvención económica para su ejecución. Luego, a través de nuestro Programa de Micro financiamientos y de nuestra iniciativa de aprendizaje de pilotos sonoros, se apoyó la implementación de otras 4 propuestas. En total, se ejecutaron 7 propuestas en las regiones de Piura, Cusco, Puno, Loreto y Lima, creándose más de 100 archivos sonoros sobre adivinanzas, arengas, jerga, pronunciaciones, saberes y música que se subieron al repositorio digital de Wikimedia Commons enriqueciendo su diversidad, promoviendo las reflexiones acerca de nuestra cultura y facilitando el acceso libre a esta memoria.

Dados esos logros, continuamos con la implementación de un Segundo Laboratorio de Registro Sonoro. Esta vez no solo lingüístico y cultural, sino también ecológico. Y es que en estos tiempos de grandes cambios ambientales relacionados a la pérdica de biodiversidad, crisis climática y degradación de los ecosistemas, creemos que es importante promover la documentación sonora y reflexión sobre estos cambios. Asimismo, dados los avances en la bioacústica y la comprensión cada vez más difundida sobre los saberes originarios respecto a la comunicación interespecies, la fundamentación para la documentación sonora más allá de los sonidos humanos se hace evidente y sólida.

Seguimos aprendiendo y ahora proponemos este laboratorio de registro sonoro para apoyar el desarrollo de propuestas de registro ideadas y presentadas por personas y representantes de iniciativas, colectivos, organizaciones e instituciones de todo el país.

Sobre el laboratorio de registro sonoro

El segundo laboratorio de diseño de propuestas de registros sonoros consiste en un proceso de formación virtual sobre diseño e implementación de proyectos relacionadas al registro, digitalización, almacenamiento y liberación de archivos sonoros relacionados a la salvaguarda, promoción y defensa de los derechos lingüísticos y culturales, como a la investigación bioacústica y comunicación interespecies e intraespecíficas, a través de las plataformas Wikimedia. El laboratorio es organizado por WikiAcción Perú en alianza con la plataforma asimtria.

El laboratorio consta de ocho sesiones virtuales, tanto grupales como individuales, que se llevarán a cabo del 28 de febrero al 8 de marzo de 2024. Dirigido a veinte personas residentes en el país con interés y experiencia en la organización de actividades de investigación, registro y liberación de acervos en formato sonoro digital.

La participación en el laboratorio se basa en una convocatoria abierta y gratuita. El laboratorio agrupará selección de veinte (20) personas a través de una evaluación por parte del equipo organizador. Al final del proceso, en una última sesión, las personas participantes presentarán sus proyectos desarrollados ante un comité de evaluación. Este comité evaluará tanto la presentación como el documento del proyecto, eligiendo a los tres personas beneficiarias del apoyo económico según los criterios detallados en las bases.

Los proyectos ganadores deberán ejecutarse en el periodo comprendido entre el 10 de marzo y el 30 de julio de 2025.

Se otorgarán certificados a todas las personas participantes que terminen el laboratorio con su propuesta desarrollada y presentada ante el jurado.

Sesiones virtuales

  • Sesión 1: miércoles 26 de febrero, 19:00 a 21:00 h
  • Sesión 2: jueves 27 de febrero 19:00 a 21:00 h
  • Sesión 3: viernes 28 de febrero, 19:00 a 21:00 h
  • Sesión 4: martes 4 de marzo, 19:00 a 21:00 h
  • Sesión 5: miércoles 5 de marzo, 19:00 a 21:00 h
  • Sesión 6: jueves 6 de marzo (asesorías individuales), 18:00 a 21:00 h
  • Sesión 7: viernes 7 de marzo (pitch piloto), 18:00 a 21:00 h
  • Sesión 8: sábado 8 de marzo (pitch final), 16:00 a 19:30 h

Bases

1. REQUISITOS GENERALES DE PARTICIPACIÓN

  • Ciudadanas y ciudadanos residentes en Perú con al menos tres años contando desde el inicio de esta convocatoria, sean de nacionalidad peruana o extranjera.
  • Deben tener 18 años de edad o más.
  • Contar con una idea de registro, digitalización y liberación de archivos sonoros relacionados a la diversidad lingüística, cultural y ecológica del país
  • Llenar el formulario de inscripción y enviarlo hasta el martes 18 de febrero de 2025.
  • La persona postulante puede representar a un colectivo, organización o institución vinculada al activismo y promoción cultural, de género y ambiental.
  • Con interés en profundizar en los asuntos técnicos y éticos relacionados a la documentación sonora

2. REQUISITOS GENERALES DE PARTICIPACIÓN

Los temas de las propuestas de registros sonoros a desarrollar durante el laboratorio por las personas participantes pueden estar:

  • Relacionados a la diversidad lingüística: lenguas originarias, expresiones idiomáticas, jergas, …
  • Relacionados a la memoria cultural: instrumentos musicales, narración oral, canciones, rezos, arengas, adivinanzas, testimonios, entrevistas, discursos, saberes y haceres, …
  • Relacionados a la bioacústica, la comunicación interespecies e intraespecífica, y paisajes y elementos en la naturaleza
  • Relacionados al registro de temas relacionadas al movimiento por la promoción y defensa de los derechos de género, culturales, ambientales y de la naturaleza

Algunos ejemplos de propuestas de registro, digitalización, almacenamiento y liberación de archivos sonoros en Wikimedia Commons, entre muchas otras posibilidades, podrían ser:

  • Al registro sonoro de vocabulario de una lengua originaria en riesgo
  • Al registro sonoro de palabras y cantos rituales en lengua kukama kukamiria en colaboración con comunidades locales
  • Al registro sonoro de animales y plantas que tienen significados simbólicos para el pueblo asháninka
  • A la digitalización de archivos sonoros en soportes analógicos
  • Al registro sonoro del proceso de molido en piedra de diferentes granos altoandinos
  • A registrar los cánticos y las arengas durante marchas en defensa de los derechos de género, culturales y ambientales
  • A la documentación sonora del paisaje cultural en diferentes puntos de la ciudad de Huaraz
  • Al registro sonoro de las ponencias durante un encuentro académico, social o político vinculado a temáticas de ecología, cultura y género
  • Al registro de los cantos de las ballenas jorobadas en la costa de Órganos, en Piura
  • Al registro de los cantos de las cigarras en la Cordillera Escalera en San Martín

3. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE PARTICIPANTES AL LABORATORIO

Se dará prioridad a las propuestas de registros sonoros postulados por una persona que:

  • Tengan pertinencia, integración o vínculo con la promoción y conservación de la diversidad cultural y lingüística, y la memoria histórica relacionada a la defensa de los derechos culturales, ambientales, de la naturaleza y de género en el país.
  • Que la propuesta incluya la participación de al menos una persona en el diseño e implementación de la propuesta vinculada directamente al tema a ser registrado
  • Que la propuesta incluya la participación de al menos una persona con experiencia en documentación sonora
  • Cuya propuesta incluya la participación de al menos tres personas en el equipo de gestión y producción
  • El registro sonoro implica el subir y compartir sus archivos sonoros en el repositorio digital de Wikimedia Commons a través de una licencia Creative Commons CC-BY-SA 4.0

Se espera de los participantes seleccionados

  • La autonomía para manejar su tiempo y poder asistir a las sesiones virtuales, sabiendo que ocupará un lugar que otra persona podría haber estado interesada en ocupar.
  • La participación activa en el laboratorio, que implica la disposición de la persona a aplicar los aprendizajes que se requieren para avanzar su propuesta y a manifestar las partes que no hayan quedado claras.
  • El compromiso para el desarrollo y formulación de su propuesta de registro sonoro
  • Presentar su proyecto ante un jurado en la última sesión.

4. METODOLOGÍA

El laboratorio de registros sonoros es teórico, reflexivo y práctico. Fomenta así la interiorización de los principios en elaboración de propuestas en los participantes a través de la continua exposición teórica, el diálogo horizontal, la reflexión sobre ejemplos concretos (tanto de los capacitadores como de los participantes) e interacción con los otros participantes. Se prepararán casos demostrativos en base a las propuestas presentadas por los participantes para la explicación en detalle de algunos conceptos.

Dado el objetivo de registrar y/o digitalizar documentación sonora con fines educativos en las plataformas Wikimedia, también se darán tareas como crear una cuenta de usuario, subir un archivo de audio y utilizarlo en una entrada en Wikipedia. Se creará un grupo de WhatsApp en donde se compartirán materiales, solicitudes y noticias. Asimismo, se contará con un repositorio digital en Google Drive con los archivos de las presentaciones y otros materiales de apoyo.

La propuesta de registro sonoros lingüístico y cultural como actividad Wikimedia a desarrollar durante el laboratorio sigue la estructura del formulario de postulación al Fondo de Subvenciones Rápidas de la Fundación Wikimedia.

FechaHorarioContenidos
Mié 26/021900 a
2100 h
Sesión I: La idea y el registro sonoro
Política de espacios amigables
Círculo de presentación
El movimiento y las actividades Wikimedia
La idea y los objetivos del registro sonoro
Protocolos éticos (asimtría)
Ejercicio: Creación de una cuenta en Commons
Casos (objetivos)
Jue 27/021900 a
2100 h
Sesión II: Registro sonoro
Tecnologías de registro sonoro
Abordajes teóricos y prácticos de registro sonoro I
Ejercicios
Vie 28/021900 a
2100 h
Sesión III: Plan de actividades, cronograma y equipo humano requerido
Actividades antes, durante y después
Requerimientos de las actividades
Cronograma y equipo humano
Licencias libres
Ejercicio: Subir un archivo en Commons
Casos (actividades, cronograma, equipo)
Mar
04/03
1900 a
2100 h
Sesión IV: Estrategias de comunicación y comunidad
Estrategia de comunicación (Onwiki, Offwiki / Pre, post)
Abordajes teóricos y prácticos de registro sonoro II
Mié 05/031900 a
2100 h
Sesión VI: Presupuesto, Alianzas y oportunidades de financiamiento
Presupuesto
Plan de gestión ambiental, de seguridad y de espacios amigables
Alianzas institucionales y estratégicas
Indicadores de resultados/éxito
Lecciones a aprender
Casos (planes, alianzas, indicadores, lecciones)
Jue
06/02
1600 a
2000 h
Sesión VI: Asesorías individuales
Sesiones individuales de 20 minutos programadas el martes 4.
Vie 07/021800 a
2100 h
Sesión VII: ¿Cómo presentar la propuesta ante terceros?
Los participantes presentan sus propuestas de proyecto frente al equipo interno de WikiAcción Perú, asimtria y el resto de participantes.
5 minutos por persona/proyecto.
Sáb 08/021600 a
1930 h
Sesión VIII: Presentación y evaluación final
Los participantes presentan sus propuestas de paseo fotográfico frente a un jurado externo.
6 minutos por persona/propuesta.

5. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ANTE COMITÉ DE EVALUACIÓN

Durante la última sesión las personas participantes presentarán la propuesta desarrollada durante el laboratorio ante un comité de evaluación externo invitado conformado por tres personas. La presentación será en la forma de un elevator pitch de máximo 6 minutos de duración. Se podrá usar una presentación con diapositivas u otras formas que la persona crea convenientes. Luego las personas del jurado harán comentarios y unas breves preguntas.

El comité evaluará las presentaciones, las propuestas de cada proyecto y elegirá las beneficiarias del apoyo económico en base a los criterios siguientes: 

  • Coherencia entre las diferentes partes de la propuesta
  • Carácter innovador y objetivos de la propuesta
  • Calidad en la presentación y de la propuesta desarrollada 
  • Contribución de la propuesta al conocimiento libre a través de las plataformas Wikimedia
  • Relevancia del registro en base a las brechas de contenido existentes en Wikipedia sobre ecología, género y cultura del Perú
  • Viabilidad de la implementación en base a sus características, el territorio y el apoyo económico
  • Otros criterios que el jurado crea convenientes

6. APOYO ECONÓMICO A PROPUESTAS GANADORAS

A las tres (3) propuestas elegidas como beneficiarias por el comité de evaluación se les hará entregará un monto de USD 500 dólares americanos para la implementación de su propuesta. La entrega del monto se realizará a través de dos desembolsos: el primer desembolso correspondiente al 80 % del monto total a la firma del acuerdo y antes de la implementación de la propuesta, y el 20 % del monto total a la entrega del reporte final. Las personas beneficiarias deberán firmar un acta de entrega por cada uno de los dos desembolsos.

7. CERTIFICADO Y CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN

Se otorgará una constancia de participación en el laboratorio a todas las personas participantes que hayan asistido al 85% de las sesiones, desarrollado el perfil de su propuesta durante el laboratorio, y realizado la presentación ante el comité de evaluación (jurado) durante la última sesión. 

Asimismo, las tres propuestas seleccionadas como recipientes del apoyo económico por el comité de evaluación también recibirán un certificado dando cuenta de este resultado.

Finalmente, a la entrega y aprobación del informe final, los recipientes del apoyo económico recibirán una constancia de finalización correcta de su propuesta.

Puedes enviar tu idea de registro sonoro hasta el martes 18 de febrero en el formulario de postulación AQUÍ o en el siguiente botón:

Enlaces de interés

Proyectos ejecutados que participaron en el primer laboratorio


Te puede interesar:

Deja un comentario